Buscar este blog

Para una mejor y correcta visualización de este sitio se recomienda el uso de dispositivo de escritorio como una PC, Notebook o Netbook. Prefiera la versión Web antes que a versión Movil.

sábado, 7 de marzo de 2020

Beni Shōga

Ingredientes

  • 450 g de raíz de jengibre fresca
  • 3 cucharaditas de sal marina
  • ¾ taza de vinagre umeboshi
  • 5-7 hojas frescas de albahaca japonesa, shiso o perilla roja

Instrucciones

  1. Lavar y pelar el jengibre.
  2. Corta en "bastoncitos" pequeños y uniformes cortándolos en rondas primero, luego apilando las rondas y rebanándolas.
  3. Colocar en un colador y espolvorear con sal marina. Deje que esto se asiente y drene durante unos 30 minutos.
  4. Exprima el líquido y séquelo con una toalla de papel.
  5. Apila las hojas de shiso una encima de la otra y enrolla en un cilindro similar a un cigarro. Ahora, corta en rodajas finas.
  6. Coloca las rodajas de jengibre en un frasco de vidrio limpio, en capas con las hojas de shiso en rodajas.
  7. Vierte el vinagre umeboshi.
  8. Cubra con una tapa y guárdelo en el refrigerador. Deje que el jengibre encurtido madure durante 14 a 21 días antes de usar.


miércoles, 4 de marzo de 2020

Fibromialgia, Fatiga Cronica y Alimentacion sin Gluten




Ejercicios en pacientes fibromiálgicos con obesidad

La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga. Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” (el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas). Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.

La fibromialgia es más común entre las mujeres de 20 a 50 años, también puede afectar a varones.

En la fibromialgia se recomienda hacer ejercicio pero los pacientes le hacen el quite

  1. por el dolor físico que antes y despues padecen
  2. por dolores posteriores por efectos del esfuerzo.

Un programa de ejercicio para el enfermo con fibromialgia

Ante todo es muy importante tener en cuenta que el texto que a continuación presentamos, es de aplicación general en enfermos con fibromialgia (FM) que no se encuentren en grados
máximos de afectación o que no tengan además comorbilidades (otras enfermedades) que limiten adicionalmente o contraindiquen la práctica de ejercicio. No son de aplicación en
enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica.
Por la edad habitual de presentación de la FM (45-55 años) es frecuente que los enfermos sufran otras enfermedades y síndromes del aparato locomotor, como por ejemplo las
tendinitis, artrosis, artritis, osteoporosis, etc. Todo el conjunto de estas patologías debe ser valorada previamente por el médico para indicar la práctica del ejercicio regular.
Puede ser de mucho interés la práctica previa de un prueba de esfuerzo para descartar cualquier patología que contraindique la práctica de ejercicio sin mayor supervisión.
Hace mucho tiempo que sabemos que el ejercicio físico aeróbico es eficaz e incluso necesario en un enfoque integrado de la FM para conseguir una mayor calidad de vida.
Estudios muy actuales apoyan de forma inequívoca la práctica de un ejercicio aeróbico gradual en la FM.
El enfermo, harto de su situación, pretende obtener ventajas muy inmediatas con el ejercicio y esto simplemente no es posible. La afectación de la FM se ha producido en la inmensa mayoría de casos de forma progresiva y así es como también se produce un cierto grado de recuperación. No espere grandes modificaciones de su calidad de vida hasta los seis meses o un año de la práctica continuada en el programa.
Muchas veces, el planteamiento de la práctica regular de ejercicio, es muy mal aceptada por el enfermo, que se siente realmente incapaz de reailzarlo o que lo ha intentado en varias
ocasiones de forma inadecuada obteniendo resultados incluso contrarios a los esperados, con aumento del dolor o de las contracturas. El ejercicio debe ser correcto y conducido por
un fisioterapeuta o prefesional específicamente conocedor del tema y siempre bajo una prescripción médica individualizada a cada caso e incluso para cada fase del desarrollo del
síndrome. El ejercio debe acompañarse de una aprendizaje de técnicas de respiración.
No es válida la simple inclusión en un programa de “ejercicios para personas de la tercera edad” o en un grupo de “gimnasia en el agua”. Los enfermos con FM precisan un programa
específico. En muchas ocasiones, una persona de edad avanzada con buena salud, puede hacer mucha más actividad física que un enfermo con FM.
La practica del ejercicio induce la liberación de unas sustancias que disminuyen nuestra percepción del dolor, mejora el rendimiento de nuestros músculos aumentando nuestra
resistencia, mejora nuestro carácter y la forma y nuestra sensación de bienestar y nos permite descansar mejor durante en sueño.
Un programa adecuado de ejercicio debe incluir un precalentamiento, un programa de ejercicio aeróbico suave que nunca debe empeorar la situación clínica ni la percepción de
enfermedad del paciente y una secuencia de relajación con unas series de estiramientos que según el grado de afectación deberán ser supervisados o incluso ejecutados por el experto.
Es importante antes de iniciar el programa tomar conciencia del propio modelo de utilización muscular. Por ejemplo, contraer un músculo mientras se reduce su longitud (se acorta),
acostumbra a ser bien tolerado por estos pacientes, pero en cambio la contracción con elongación (centrífuga), produce normalmente un aumento del dolor. Por lo tanto es
importante reducir los movimientos de contracción con elongación en la vida diaria y por supuesto durante la práctica del ejercicio.
Típicos ejemplos de contracción con elongación son:

  • Hacer actividades que requieran que los brazos estén sobre la cabeza, por ejemplo, secar el pelo, tender la ropa (en un tendedero alto), colocar objetos en estanterías...
  • Pasar la aspiradora, hacer las camas, airear las alfombras...
  • Hacer actividades con los brazos extendidos...
  • Cargar el lavavajillas.
  • Caminar cuesta abajo, sobre todo por terrenos irregulares.

Si Vd. ha detectado que estas actividades le incrementan claramente el dolor es importante que lo comunique a su médico y a su fisioterapeuta para que le recomiende la evitación de
actividad muscular centrífuga. Si le es imposible evitarlas absolutamente debe limitar en el tiempo la actividad y hacer pequeñas pausas que decontracturen sus músculos, por ejemplo
cada 5 minutos.
Es importante que aprenda a hacer estiramientos que nunca deben ser máximos, se trata de hacer de forma repetida a lo largo del día, pequeños ejercicios de estiramiento de varios
grupos musculares. No intente correr demasiado ni llegar tan lejos como pueda, pues sus músculos pueden hacer un efecto de rebote e incrementar su dolor. Comience con estiramientos que no alcance el máximo de lo que Vd. podría hacer y manténgalos unos 10-15 segundo, poco a poco podrá ir aumentando el tiempo en estiramiento hasta los 30-60 segundos.
Es normal que tarde unos dos o tres meses en alcanzar el objetivo de estiramientos de 60 segundos sin que le aumente el dolor.
La práctica regular de ejercicio en su grupo de FM debería acompañarse de un aumento muy paulatino de actividad física diaria. Un objetivo muy asumible es caminar entre 20 y 30
minutos en terreno llano tres veces por semana al prinicipio y tras un mes, pasar a hacer esta pequeña caminata cada día, debe intentar no detenerse mientras que camina estos minutos. Si hace mucho frío en su ciudad es mejor que aplace el inicio de esta actividad hasta que haga mejor tiempo. Procure no ir muy abrigado ni con peso innecesario encima, como por ejemplo un boldo muy cargado. Camine con calzado cómodo y una ropa que le permita una buena movilidad. Intente caminar siendo consciente de los movimientos de sus grupos musculares y sincronice sus movimientos con una respiración adecuada.
Si no le gusta caminar puede optar por otros ejercicios suaves, pero deberá consultarlo previamente con su médico. Aunque sea cualquier ejercicio que Vd. practicase antes de la enfermedad con buen rendimiento deberá comenzar muy suave e incrementar la actividad muy poco a poco y siempre sin que le aumente el dolor o la fatigabilidad del día siguiente.
Para muchos enfermos les es de mucha ayuda llevar un pequeño registro de actividad y objetivos para la próxima semana. Por ejemplo, si vive Vd. en un quinto piso y decide coger
el ascensor sólo hasta el cuarto, anótelo en su cuaderno. Intente siempre que la actividad física que haga no se acompaña de una gran sensación de esfuerzo.
Es también muy importante que no intente “recuperar el tiempo perdido” en un día en que se sienta bien. Haga su plan de siempre independientemente de que un brote o una agudización de la enfermedad haya limitado o impedido la actividad por unos días.
Normas para mantenerse activo:

  • Comience por una actividad mínima y haga pequeños incrementos semana tras semana.
  • Intente determinar a qué hora del día le es más fácil aumentar o programar su actividad, es decir, que si Vd. se siente mejor a las 12 del mediodía o a las siete de la tarde, haga el ejercicio a esa hora y no a otra.
  • Comente el inicio de su “plan de actividad” con su familia y amigos e intente conseguir su colaboración para que respeten esa franja horaria.
  • Sea riguroso en anotar su actividad y los incrementos programados.
  • Si pierde un día de actividad no intente recuperarlo al siguiente, pero intente también no perder el terreno ganado a la enfermedad.
  • Tenga como objetivo inicial conseguir caminar 30 minutos cada día. Comience por cinco minutos e incremente cinco minutos cada semana hasta conseguirlo.

Ejercicio

Los inicios de un programa de ejercicio son siempre difíciles y más en un enfermo con FM.
Deben establecerse nuevas rutinas que a veces modifican otras y deben cambiarse prioridades.
No espere cambios inmediatos, pero tenga la seguridad de que acabarán produciéndose.
En la gran mayoría de casos la percepción de mejoría debida a la práctica de un ejercicio regular se describe como:

  • Mayor seguridad en sí mismo y mayor grado de independencia.
  • Sentirse mejor y con más energía.
  • Le será más fácil controlar su peso.
  • Disminuirán el dolor, la rigidez o la sensación de malestar general.
  • Puede dismininuir su frecuencia cardíaca en reposo.

Entrenamiento Aeróbico

El tipo de ejercicio aeróbico adecuado corresponde a un programa de bajo impacto, como caminar, ir en bicicleta cómoda, ejercicio aeróbico en agua a temperatura confortable (30 º)
o natación (si sabe Vd. nadar bien). Estos tipos de actividad tienen muy bajo riesgo de inducir traumatismos o lesiones musculares o articulares

La práctica de ejercicio en un grupo homogéneo, es decir, que no sólo sufra la misma enfermedad, sino que tenga grados de afectación similares, permite mejorar el cumplimiento
al minimizar la monotonía.
La aplicación de calor previo o incluso si está prescrita por su médico, alguna ligera medicación analgésica, puede favorecer las fases iniciales del inicio de actividad.
En un programa de ejercicio aeróbico debemos tener en cuenta tres factores básicos:

  1. Frecuencia: Generalmente se recomienda iniciar el programa con ejercicio tres veces por semana en días no consecutivos, pero si su afectación es muy importante puede ser necesario iniciar un programa diario de aún menor intensidad y duración. Cuando aumente la duración de cada sesión podrá disminuir la frecuencia.
  2. Duración: La mayoría de enfermos admiten un ejercicio entre 15 y 40 minutos que sitúe su frecuencia cardíaca en la “zona de entrenamiento”. Es muy habitual marcar un objetivo de 20-30 minutos. Esta duración permite el máximo beneficio
  3. cardiovascular sin aumentar el dolor o la fatiga.
  4. Intensidad: El ejercicio maximo debe establecerse en la zona comprendida entre el 60 y el 80% de la “Frecuencia Cardíaca Máxima” y debe monitorizarse durante el ejercicio.

El ejercicio ideal para Vd. es aquel de bajo impacto (es decir, sin riesgo de producir lesiones adicionales), ininterrumpido y rítmico, en el que Vd. se siente cómodo o incluso disfruta.
Puede utilizar las tablas de ejemplo que incorporamos en este documento o practicar cualquier otro.
La determinación de la “Frecuencia Cardíaca Máxima” se hace a través de la siguiente fórmula:

Cálculo de la Frecuencia Cardíaca Máxima

220 – edad (en años) = Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM) (en latidos por minuto)
FCM x 0,60 (porcentaje) = Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento al 60%
FCM x 0,80 (porcentaje) = Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento al 80%

Cómo medir su Frecuencia Cardíaca

Coloque los dedos índice y medio sobre los músculos que
bajan por el cuello, deberá sentir el latir de la arteria carótida en la punta de los dedos, cuando haya encontrado el pulso, comience a contar, 0 para el primer latido, después 1, 2, 3, y así hasta que pasen 15 segundos.
Una vez que esté seguro de su conteo, multiplique por 4 para obtener sus pulsaciones por minuto.
Otra forma, aunque menos fiable porque se puede contabilizar el propio latido de los dedos, es tomarlo a nivel de la muñeca, en la llamada arteria Radial. Deben colocarse los dedos índice y medio en la muñeca, en la base del dedo pulgar y presionar levemente, haciendo el mismo cálculo que el indicado previamente, aunque en esta localización es mucho más fiable completar el minuto completo.
Actualmente existen unos aparatos similares a un reloj de muñeca (pulsómetros) que indican continuamente el pulso con mucha fiabilidad y permiten una monitorización prácticamente sin detener el ritmo del ejercicio.

Fases del Programa de Ejercicios
  • Calentamiento : Sirve para preparar el cuerpo para la fase de preparación física del programa. Debe durar entre dos y cinco minutos y tener baja intensidad.
  • Fase de Trabajo: Es la fase de ejercicio activo propiamente dicha. Esta fase no puede estandarizarse, sino que debe diseñarse para cada paciente. Debe ser lo suficientemente intensa como para alcanzar la Frecuencia Cardíaca prevista sin pasar el nivel de percepción de agotamiento citado.
    La duración depende del nivel de entrenamiento, pero de forma general se puede fijar el objetivo en 20-30 minutos.
    Una buena regla es comenzar por sólo 2-5 minutos por las mañanas y también de 2 a 5 por la tarde (recuerde hacerlo en sus “mejores horas”). Cuando haya hecho esta pauta durante un tiempo en su casa es posible que le sea más fácil integrarse en un grupo.
  • Recuperación: consiste en caminar despacio o pedalear sin resistencia para disminuir hasta su normalidad la frecuencia cardíaca. Esta fase es imprescindible pues evita la acumulación de sangre en las piernas y el mareo que muchos enfermos experimentan tras el ejercicio.
  • Estiramientos: debe finalizar siempre su sesión de ejercicios con estiramientos (sin llegar al límite) de sus piernas, brazos y tronco. Representa la continuación de la fase de normalización” o recuperación. Es esencial para reducir el dolor y la rigidez.
  • Reposo: Cada periodo de ejercicio debe seguirse de un reposo en silencio y relajación donde la respiración adquiere un especial valor. Debe evitar saunas o duchas frías o en general cambios bruscos de temperatura en esta fase, que debe prolongarse hasta su normalización absoluta.
Cómo debe controlar sus pulsaciones

Cuando Vd. comience el ejercicio, sus pulsaciones deben estar dentro del rango normal, es decir entre 60 y 80 por minuto, aunque hay enfermos de FM en que su normalidad es un poco superior (a veces hasta 90-95 pulsaciones por minuto).

Durante el ejercicio debe ir controlando sus pulsaciones para verificar que se encuentran en la zona que constituye el objetivo a mantener (Frecuencia Cardíaca de entrenamiento), vaya ajustando su nivel de
actividad para conseguir, al cabo de 30 días de ejercicio, mantenerse en esa zona durante 20 minutos, si consigue lograrlo estará optimizando al máximo el beneficio cardiovascular del ejercicio.

Tras el ejercicio tome su pulso inmediatamente y tras cinco minutos de recuperación o estiramientos. Tome nota de estos valores para planificar las futuras sesiones. La modificación de estos valores a medida que avanza su programa de entrenamiento será la medida de la eficacia del mismo. Su corazón será más fuerte y no precisará latir tan deprisa para mantener sus funciones vitales.

Una medida que podría consistir en el objetivo para unos dos o tres meses de ejercicio sería la que viene dada por la siguiente fórmula:
Intensidad (0,60) x Minutos x Frecuencia semanal = 40
ATENCIÓN

Si Vd. presenta cualquiera de los siguientes signos de intolerancia al ejercicio debe
detenerse y descansar. Si los síntomas no mejoran con el reposo o si continúan limitando su actividad, debe consultar con su médico para reevaluar la situación y el diagnóstico.

  • Mareo durante o tras el ejercicio.
  • Respiración dificultosa, haciendo difícil mantener una conversación.
  • Fatiga persistente que no mejora con el reposo.
  • Cambios bruscos en el ritmo del pulso, por ejemplo sensación de latidos de más, pausas, palpitación en el cuello, pulso muy lento...).
  • Dolor en las articulaciones, músculos o huesos.
  • Dolor en el pecho, mandícula, dientes, orejas, brazos, cuello o zona superior de la espalda. Si este dolor no se alivia en dos o tres minutos, acuda a un centro médico y avise a su médico.
  • Nausea, vómitos, temblores, sudor frío o sensación de gran debilidad.

Algunos consejos para mejorar el seguimento de su programa

  • Intente convencer a un amigo, amiga o familiar para que haga el programa de ejercicio con Vd.
  • Comience muy lentamente, no hay ninguna prisa. Es fácil que decida abandonar el programa si quiere abarcarlo todo en los primeros días.
  • Busque un tiempo en el que pueda hacer el ejercicio sin interferencias. Reserve esa franja horaria e intente que ni antes ni después tenga actividades que le condicionen mentalmente.
  • Seleccione la franja horaria en la que Vd. habitualmente se encuentra mejor.
  • Un baño caliente o aplicación de paños térmicos puede ser de utilidad para comenzar el ejercicio.
  • Utilice ropa cómoda y calzado adecuado.
  • Alterne sus formas de ejercicio, por ejemplo, puede ir a nadar un poco un día a la semana y los otros dos días salir a caminar o pasear en bicicleta el fin de semana.
  • Si tiene dudas respecto a si podrá seguir el ritmo de una clase concreta hable con el profesor y vaya a observar la clase un par de veces antes de decidirse.
  • Hable con los que ya siguen el curso. Puede solicitar una clase de prueba. Nadie está obligado a hacer algo que no puede.
  • Utilice la “Regla de las Dos Horas”. Si tras el ejercicio mantiene Vd. molestia auqnue sean ligeras o agotamiento, es que el ejercicio ha sido excesivo. Disminuya la intensidad la próxima vez.
  • Fíjese objetivos, aunque sean muy discretos. Por ejemplo: “dentro de cinco semanas debo haber duplicado mi tiempo de ejercicio”.
  • Tardará entre uno y dos meses en mejorar su capacidad de ejercicio y entre tres y seis meses en notar una mejoría de forma estable, pero con sólo dos días en que retorne a la inactividad comenzará de nuevo a perder resistencia.
  • Dos semanas de inactividad le retornarán al estado inicia.


Gel de Aloe Vera Puro

El Aloe Vera está compuesto por:
  • Vitaminas: Caroteno, B1-Tiamina, B2-Riboflavina, B3-Niacina, B6-Piridoxina, B12-Cianocobalamina, C-Ácido ascórbico, Vitamina E- Tocoferol, Colina y Ácido fólico.
  • Minerales: Calcio, Fósforo, Potasio, Hierro, Magnesio, Manganeso, Zinc, Cobre, Cromo.
  • Enzimas: Lipasa, Catalasa, Bradikinasa, Celulasa, Proteolitiasa, Amilasa, Oxidasa, Catalasa.
  • Antraquinonas: Aloína, Emodina, Aceite etéreo, Barbaloina, isobarbaloina, Antracol, Antraceno, —
  • Ácidos: Ácido aloético, Ácido cinámico, Ácido crisofánico.
  • Otros: Lignina, Saponinas, Monosacáridos, Polisacáridos, Aminoácidos esenciales y secundarios. 
Los principios activos más importantes que se encuentran en el Aloe Vera son:

  • Germanio orgánico: entre otros elementos coadyudantes (hierro, magnesio, zinc, azufre, manganeso).
  • Polimannactos: Carbohidratos de cadena larga y con ramificaciones) con actividad bactericida.
  • Nutrientes de gran calidad: Aminoacidos, proteínas de alto valor biológico, sales minerales, ácidos mono y poliinsaturados.
  • Enzimas vegetales: apoyan la acción regeneradora de las enzimas propias del organismo, potenciados por el resto de los agentes nutritivos y equilibrados del Aloe Vera (en aplicaciones externas).
  • Agua: fundamental como medio para todas las reacciones que implican a estos principios activos.
  • Aloína: que facilita la penetración de los demás elementos, gracias a su capacidad astringente, permitiendo que actúen en profundidad, para hacer su efecto más beneficioso.
Ingredientes:
  • 2 Pencas (hojas) de Aloe Vera
  • Agua destilada (cantidad suficiente para cubrir las pencas que se pondrán a remojo)
  • 1 cucharadita de Ácido ascórbico (vitamina C)
Elaboracion:
  1. Elije las pencas (hojas) más bajas de la planta para no dificultar el buen crecimiento de la planta. Un par de hojas grandes o tres pequeñas.
  2. Corta las puntas de esas pencas-hojas así como las puas-espinas de los laterales.
  3. Ponlas en agua durante 24 horas (preferiblemente agua destilada). En ese tiempo cambia el agua al menos dos veces. En el agua se quedará la resina tóxica. Ese agua se tira después de haber pasado el tiempo de remojo recomendado.
  4. Después del remojo en el que se ha eliminado la resina, procede a pelar sólo un lateral de cada hoja. Si son hojas largas te será más fácil si antes las cortas en cachos más pequeños.
  5. Con una cuchara de madera o similar saca todo el gel (la pulpa) que puedas raspando.
  6. Vierte todo ese gel obtenido en una batidora junto con el ácido ascórbico-vitamina C (actuará de conservante del aloe además de ser un extra añadido con muchos beneficios para la piel). Una cucharadita pequeña de ácido ascórbico será suficiente.
  7. Añade otros ingredientes como por ejemplo Aceite de germen de trigo que es un potente antioxidante. Pon una cucharadita (opcional).
  8. Bátelo todo y vierte el contenido en un bote de cristal con tapa que hayas esterilizado antes (mediante hervido durante 40 minutos).
  9. Y ya tienes tu gel de aloe vera puro y enriquecido. Guárdalo en la nevera, se conserva perfecto durante meses y te vale tanto para usar directamente como para añadir a las cremas que realices.
Cuando está recién hecho queda como una espuma en la superficie, es normal, sólo necesita tiempo para unificarse, no hace falta que lo remuevas para quitarlo o unificarlo y es mejor que no lo toques durante el proceso para no contaminarlo.
El conservante (ácido ascórbico-vitamina C) y el antioxidante (en este caso el aceite de germen de trigo) además de proporcionar grandes beneficios a tu piel, mantendrá el gel en óptimas condiciones. Si no los pones, el gel se corromperá en poco tiempo y recuerda que al corromperse suelta una encima tóxica que irrita la piel.


Lo que como, lo que no como y el por qué

La dieta que llevamos en casa (mi madre, mi hermana y yo) está adaptada a nuestros problemas de salud. Gracias a esta dieta muchos de nuestros problemas digestivos han desaparecido.
  • Alergias e Intolerancias alimentarias múltiples
  • Colon irritable
  • Sobrecrecimiento bacteriano (sbi)
  • Infección bacteriana de H. Pylori
  • Hipoglucemia
 Colon Irritable

En los primeros años de Síndrome de Fatiga Crónica sufrí durante bastante tiempo de Colon Irritable (dolores abdominales insoportables, diarreas y estreñimiento continuos). Al eliminar el gluten este problema de salud mejoró mucho, aunque seguía teniendo problemas digestivos.

Sobrecrecimiento Bacteriano

También sufría de hinchazón, gases y digestiones lentas y pesadas. Estos son varios de los síntomas de tener Sobrecrecimiento bacteriano (SBI)

Cuando tienes Sobrecrecimiento Bacteriano en el intestino delgado (SBI), significa que tienes un exceso de bacterias. Cada vez que comes carbohidratos, estás alimentando a estas bacterias.

Estas bacterias causan numerosos problemas de salud, ya que interfieren con la digestión y a asimilación de los nutrientes. Además estás bacterias pueden dañar el recubrimiento de las paredes intestinales causando lo que se conoce como “intestino permeable.”

Infección H. Pylori

Por otro lado, tener una infección por H. Pylori no facilita las cosas, ya que esta bacteria se alimenta de azucares y carbohidratos.

Así que más razones para no pasarse con los carbohidratos y los azucares.

Hipoglucemia

Para controlar mi hipoglucemia me sienta muy bien comer proteínas en todas las comidas. Los carbohidratos siempre me crean picos de azúcar. La proteína y la grasa hacen que el azúcar en mi sangre esté más estable.

La dieta que llevamos

Al probar con la comida lo que nos sentaba bien y la que nos sentaba mal, vimos que nos sentaba mal varios grupos de comida, que aparentemente no tenían nada que ver.

Nos sentaban mal el gluten, las harinas, los cereales y las legumbres. No entendíamos que conexión había entre estos alimentos y por qué nos sentaban mal cosas tan dispares.

Caímos en la cuenta, de que todos, tienen en común las féculas y que, por alguna razón, no estábamos digiriendo bien los alimentos feculosos.

Por lo tanto cambiar a una dieta moderada en carbohidratos y baja en féculas parecía lo adecuado. Probamos esto y ya no hemos mirado atrás.

Este tipo de dieta nos ha ayudado enormemente con nuestros problemas digestivos. Es una maravilla poder comer con hambre, sin que te sienten mal las cosas, sin dolores después de comer, etc. En definitiva disfrutar al 100% de la comida.

La incorporación de nuevos conocimientos

Al principio buscaba recetas Sin Gluten para poder hacer pan y bizcochos para el desayuno. Pero después de un tiempo buscando, nos dimos cuenta de que la mayor parte de estas recetas sustituye la harina de trigo por las harinas de cereales, almidones y legumbres.

Y como ya sabéis estos también nos sientan mal.

Así que empecé a investigar sobre recetas sin cereales (en inglés) y ¡encontré toneladas de información! Hay muchísima gente en el mundo a la que le sientan mal los cereales y las legumbres y optan por llevar una dieta parecida a la nuestra.

Personas con Crohn, Colon Irritable, Síndrome de Fatiga crónica y otras Enfermedades Autoinmunes, Autismo… han elegido este tipo de dieta porque minimiza en incluso evita muchos de sus síntomas. ¡Y sin medicamentos!

Hay muchas dietas ahí fuera, y yo suelo navegar por sus webs en busca de inspiración para realizar recetas nuevas. Está la gente que no come cereales, también los que no comen gluten, azúcar o caseína. Los que siguen la dieta GAPS. Los Paleo/Primal.

De estos últimos he aprendido mucho. Su filosofía de vida me gusta. Se trata de vivir un poco más como antes, en cuanto a la calidad de la alimentación, la importancia del buen descanso nocturno y hacer ejercicio.

Hemos incluido en nuestra rutina diaria elementos e ideas del estilo de vida Paleo/Primal, como;
  • Consumir productos animales que se han alimentado libremente y/o ecológicos siempre que sea posible. Si no te lo puedes permitir, entonces la carne de mejor calidad que puedas comprar.
  • Preparación de productos lácteos caseros a partir de productos de alta calidad – Frescos (leche de cabra, yogur de cabra, queso crema de cabra)
  • Compensación del radio Omega 6 y Omega 3 para reducir las inflamaciones del cuerpo
  • Movimiento es salud y además es algo innato en nuestros cuerpos. Así que estoy intentando caminar casi todos los días, y de momento me sienta muy bien.

¿Qué nos sienta bien y que nos sienta mal?

Nos sientan bien:
  • Verduras: Nos sienta bien casi toda la verdura.
  • Tubérculos: Son una buena fuente de carbohidratos. La patata tiene mucha fécula y la toleramos en cantidades pequeñas.
  • Frutos secos y semillas
  • Fruta: la fruta tiene mucha fructosa, que es alimento para las bacterias. Cuando tienes Sobrecrecimiento Bacteriano hay que vigilar esto, ya que tanta comida les envías, tantos gases y toxinas crearan ellas y tantas serán tus molestias. Tolero bien 1-2 frutas al día. Siempre fuera de las comidas.
  • Carne
  • Pescado
  • Huevos
  • Lácteos

 Nos sientan mal:
  • Cereales: trigo, avena, arroz, maíz, mijo, cebada, centeno, espelta, kamut
  • Casi-Cereales: quinoa, amaranto
  • Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos
  • Verduras: la familia de las crucíferas (brócoli, coliflor, repollo, coles de bruselas…)

Evitamos en la medida de lo posible:
  • Productos industriales
  • Azúcar

 ¿Cómo hemos conseguido vivir sin cereales o legumbres?

En mi casa tanto mi madre como mi hermana tienen el mismo problema de salud que yo, por lo que llevamos el mismo tipo de dieta. Fuimos eliminando poco a poco todo aquello que nos hacía daño.

Al principio fue muy difícil, ya que no sabíamos que desayunar (ni galletas, pan, o cereales) o nos quedábamos con hambre (¡cómo llena el pan!)

Poco a poco el cuerpo se adapta a consumir menos carbohidratos. Tu salud mejora (¡fuera dolores!) y puedes volver a disfrutar de las comidas ya que están no te hacen daño (yujuu!)

Nosotras lo hicimos a la manera difícil, es decir, sin ayuda alguna. No sabíamos lo que nos sentaba mal ni porqué. Cuando lo descubrimos no sabíamos como sustituir los alimentos cotidianos con los que has crecido.

Por suerte hoy en día existen muchas recetas sin gluten, cereales ni legumbres aptas para personas con problemas de salud como los nuestros. Aquí encontrarás mis recetas sin gluten, sin cereales y sin legumbres, que tienen en cuenta los problemas de salud arriba mencionados.

En la primera época cada vez que ves  alguien comiéndose un sándwich o una magdalena se te hacen chirivitas los ojos.

A día de hoy apenas siento “la llamada del gluten” ya que:
  • Mi cuerpo está satisfecho y contento con la alimentación que le doy
  • Llevo tanto tiempo sin comer legumbres o pasta que ya no los echo de menos en el día a día.
  • Cuando tengo “mono” de bizcocho, bocadillo, fajitas… ideo o adapto alguna receta y santas pascuas, yo tan feliz.

¿Sabéis lo que me lleva apeteciendo comer hace ya varios días?

Tartaletas rellenas de frutas y crema pastelera. Así que este será uno de mis próximos retos. La base tradicional de las tartaletsa lleva harina y azúcar, y la crema lleva fécula de maíz. Voy a tener que inventar mucho…

Jugos verdes

Ademas de ser una buena forma de consumir ciertas verduras que quizás no estamos habituados a consumir o no nos gustan mucho podemos favorecer enormemente nuestra salud.
Estos tres preparados suelen ser recomendados en caso de Diabetes tipo 2.
Los jugos verdes tienen el más importante bloque de construcción de la planta conocida como clorofila. Esta sustancia es similar en estructura a la molécula de la hemoglobina. Debido a esto, los nutrientes en la sangre son fáciles para que el cuerpo los absorba.

Jugo de espinaca, apio y col rizada/kale/berza
  • 1 puñado o 2 de espinacas
  • 2 tallos de apio
  • ½ c. perejil (cortados los tallos)
  • 3 tallos de col rizada
  • 2 peras
  • 1 pepino
  • 1 limón pelado y cortado

Poner todos los ingredientes en el extractor de jugos. Puedes obtener un extra de la pulpa poniéndo algo de la misma en el jugo. Verter sobre hielo.
Guia para jugos verdes:

BASE: Elije 1 o 2 entre Apio, Pepino, Zanahoria, Remolacha.
HOJAS VERDES: Escoje 1 o mas entre Lechuga, Espinaca,
Acelga, Repollos, Coles u otras Hojas Verdes.
FRUTAS: Elije 1 o mas entre Manzana, Pera, Limon, Pomelo.
OPCIONALES: Escoje entre Tallo de Brocoli, Germinados,
Jengibre, Pimienta Cayena, Rabanos, Perejil, Stevia.

Jugo de pepino y cilantro

  • 2 pepinos
  • 1 cabeza de lechuga romana
  • 1 c. de berros frescos
  • 1 manojo de cilantro
  • 1 tallo de apio
  • El jugo de un limón
  • Rodaja de jengibre
  • ½ cucharadita de pimienta de cayena
  • 2 cucharadas de semillas de lino molidas
Añadir todo al extractor, excepto las semillas de lino y la pimienta de cayena. Una vez que el jugo se hace, espolvorear el lino en la parte superior del jugo y espolvorear también media cucharadita de pimienta de cayena y mezclar bien.

Jugo de apio y manzana
  • 1 manzana Granny Smith
  • 1 pomelo/toronja
  • 1 cabeza de col rizada/kale/berza
  • 4 tallos de apio
  • ½ pepino
  • 1 lima o limón
Poner todos los ingredientes en el extractor y mezclar.

Green Detox
1 Pepino
1 Limon
2 Apios
2 cm de Jenjibre
1 Puño de Perejil
1 Manzana Verde

El Digestivo

1 Pepino
1 Limon
4 Apios
2 cm de Jenjibre
1 Puño de Espinaca
1 Taza de Piña

Quema Grasa

1 Pepino
1 Limon
5 Apios
1 Manzana Verde
1/2 Pimiento verde

Antioxiante

1 Pepino
1/2 Limon
3 Apios
1 Taza de Arandanos
1 Taza de Kale o Espinaca

Oxigena tu cuerpo

1 Pepino
1 a 2 Limones
1/2 Betabel
2 Zanahorias

Mitos y Verdades Sobre la Soya

Aquí aclaramos los mitos de los "Dictócratas de la alimentación" y revelamos la validez científica detrás de la alimentación rica en nutrientes de nuestros sabios antepasados.
  • Mito: El uso de la soya como un alimento data de hace muchos miles de años.
    Verdad: La soya se utilizó por primera vez como un alimento durante la tardía dinastía Chou (1134-246 aC), sólo después de que los chinos aprendieron a fermentar la soya para hacer alimentos como tempeh, natto y tamari.
  • Mito: Los asiáticos consumen grandes cantidades de alimentos de soya.
    Verdad: El consumo promedio de alimentos de soya en Japón y China es de 10 gramos (aproximadamente 2 cucharaditas) por día. Los asiáticos consumen alimentos de soya en pequeñas cantidades como condimento y no como un sustituto de alimentos de origen animal.
  • Mito: Los alimentos de soya modernos proporcionan los mismos beneficios para la salud que los alimentos de soya tradicionalmente fermentados.
    Verdad: La mayoría de alimentos de soya modernos no son fermentados para neutralizar las toxinas en la soya y se procesan de una manera que desnaturaliza las proteínas y aumenta los niveles de carcinógenos.
  • Mito: Los alimentos de soya proveen la proteína completa.
    Verdad: Al igual que todas las legumbres, la soya es deficiente en azufre que contiene aminoácidos metionina y cistina. Además, el procesamiento moderno desnaturaliza la frágil lisina.
  • Mito: Los alimentos de soya fermentados podrían proporcionar vitamina B12 en la alimentación vegetariana.
    Verdad: El compuesto que se asemeja a la vitamina B12 en la soya no puede ser utilizado por el cuerpo humano. De hecho, los alimentos de soya hacen que el cuerpo requiera más B12.
  • Mito: La fórmula de soya es más segura para los niños.
    Verdad: Los alimentos de soya contienen inhibidores de tripsina que inhiben la digestión de proteínas y afectan la función pancreática. En animales de laboratorio, la alimentación con alto contenido de inhibidores de tripsina provocaron un retraso en el crecimiento y trastornos pancreáticos. Los alimentos de soya incrementan la necesidad del cuerpo de vitamina D, que es necesaria para tener huesos fuertes y un crecimiento normal.
    El ácido fítico en alimentos de soya resulta en una biodisponibilidad reducida de hierro y zinc, que son necesarios para la salud y el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. La soya también carece de colesterol, que también es esencial para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
    Las megadosis de fitoestrógenos en la fórmula de la soya han sido implicadas en la tendencia actual de desarrollo sexual prematuro en las niñas y desarrollo sexual retardado en los niños.
  • Mito: Los alimentos de soya podrían prevenir la osteoporosis.
    Verdad: Los alimentos de soya podrían causar deficiencias en calcio y vitamina D, ambas necesarias para tener huesos saludables. El calcio a partir de caldos de hueso y vitamina D de mariscos, manteca de cerdo y carnes de órganos previenen la osteoporosis en los países asiáticos – no los alimentos de soya.
  • Mito: Los alimentos de soya modernos protegen contra muchos tipos de cáncer.
    Verdad: Un informe del gobierno británico llegó a la conclusión de que hay poca evidencia de que los alimentos de soya protejan contra el cáncer de mama o de cualquier otra forma de cáncer. De hecho, los alimentos de soya podrían resultar en un mayor riesgo de cáncer.
  • Mito: Los alimentos de soya protegen contra enfermedades cardiacas.
    Verdad: En algunas personas, el consumo de alimentos de soya bajará el colesterol, pero no hay evidencia de que reducir el colesterol con proteína de soya mejore su riesgo de tener enfermedades cardiacas.
  • Mito: Los estrógenos de la soya (isoflavonas) son buenos para la salud.
    Verdad: Las isoflavonas de la soya son disruptores endocrinos fitosanitarios. En niveles alimentarios, podrían prevenir la ovulación y estimular el crecimiento de células cancerosas. Comer tan sólo 30 gramos (aproximadamente 4 cucharadas) de soya al día podría causar hipotiroidismo con síntomas de letargo, estreñimiento, aumento de peso y fatiga.
  • Mito: Los alimentos de soya son seguros y beneficiosos para las mujeres en sus años posmenopáusicos.
    Verdad: Los alimentos de soya podrían estimular el crecimiento de tumores dependientes de estrógenos y causar problemas de tiroides. La función tiroidea alterada está relacionada con dificultades en la menopausia.
  • Mito: Los fitoestrógenos en los alimentos de soya podrían mejorar la capacidad mental.
    Verdad: Un reciente estudio encontró que las mujeres con niveles más altos de estrógeno en la sangre tenían los niveles más bajos de función cognitiva; En los japoneses y personas que viven en los Estados Unidos, consumir tofu en la mediana edad se relaciona con la aparición de la enfermedad de Alzheimer en la edad adulta.
    Mito: Las isoflavonas de soya y las proteínas aisladas de soya tienen un estatus de GRAS (generalmente reconocidos como seguros).
    Verdad: Archer Daniels Midland (ADM) recientemente retiró su aplicación a la FDA por el estatus de GRAS de las isoflavonas de soya debido a la creciente protesta de la comunidad científica. La FDA nunca aprobó el estatus de GRAS para la proteína de soya aislada debido a la preocupación sobre la presencia de toxinas y carcinógenos en la soya procesada.
  • Mito: Los alimentos de soya son buenos para su vida sexual.
    VerdadNumerosos estudios en animales muestran que los alimentos de soya causan infertilidad en los animales.Consumir soya aumenta el crecimiento del cabello en los hombres de mediana edad, lo que indica niveles bajos de testosterona.
  • Mito: La soya es buena para el medio ambiente.
    Verdad: La mayoría de la soya cultivada en los Estados Unidos es transgénica, diseñada para permitir que los agricultores utilicen grandes cantidades de herbicidas.
  • Mito: La soya es buena para las naciones en desarrollo.
    Verdad: En los países del tercer mundo, la soya sustituye los cultivos tradicionales y transfiere el valor agregado del procesamiento de la población local a las corporaciones multinacionales.

La Soya Para Lactantes: Píldoras Anticonceptivas Para Bebés

Los bebés alimentados con fórmula a base de soya tienen de 13,000 a 22,000 veces más compuestos de estrógeno en su sangre que los bebés alimentados con fórmula a base de leche. Los bebés alimentados exclusivamente con fórmula de soya reciben el equivalente estrogénico de por lo menos cuatro píldoras anticonceptivas por día.
Los niños varones experimentan una oleada de testosterona durante los primeros meses de vida, cuando los niveles de testosterona podrían ser tan altos como las de un hombre adulto. Durante este período, los bebés están programados para expresar características masculinas después de la pubertad, no sólo en el desarrollo de sus órganos sexuales y otros rasgos de masculinidad, sino también en el asentamiento de patrones en el cerebro característicos del comportamiento masculino.
En los animales, los estudios indican que los fitoestrógenos de la soya son potentes disruptores endocrinos. Alimentar a los niños con soya - que inunda el torrente sanguíneo con hormonas femeninas que inhiben la testosterona - no puede ser ignorado como una posible causa de los dañados patrones de desarrollo en los niños, incluyendo los problemas de aprendizaje y trastorno por déficit de atención.
Los niños varones expuestos al DES, un estrógeno sintético, tenían testículos más pequeños de lo normal en la maduración y los monos tití bebés alimentados con isoflavonas de soya tuvieron una reducción en los niveles de testosterona en hasta un 70 por ciento en comparación con los alimentados con leche.
Casi el 15 por ciento de las niñas blancas y el 50 por ciento de las niñas afroamericanas muestran signos de pubertad, como desarrollo de los senos y vello púbico, antes de la edad de ocho años. Algunas niñas están mostrando desarrollo sexual antes de la edad de tres años.
El desarrollo prematuro en las niñas se ha relacionado con el uso de la fórmula de soya y la exposición a imitadores ambientales de estrógeno como PCBs y DDE. El consumo de fitoestrógenos, incluso a niveles moderados durante el embarazo podría tener efectos adversos en el feto en desarrollo y momento de la pubertad más tarde en la vida.

¿Qué Productos de Soya Son Buenos?

La única soya con beneficios para la salud es la soya orgánica que ha sido fermentada correctamente y estos son los únicos productos de soya que recomiendo consumir.
Después de un largo proceso de fermentación, los niveles de fitatos y "anti-nutrientes" de la soya se reducen y sus propiedades beneficiosas están disponibles para su sistema digestivo.
Los principales productos de soya fermentados que recomiendo son:

  • Tempeh, un pastel de soya fermentada con una textura firme y rugosa, con sabor parecido al de hongos.
  • Miso, una pasta de soya fermentada con una textura salada y mantecosa (comúnmente utilizada en la sopa de miso).
  • Natto, semillas de soya fermentada con una textura pegajosa y fuerte, un sabor similar al queso.
  • Salsa de soya, que tradicionalmente se hace al fermentar las semillas de soya, sal y enzimas; tenga cuidado porque hoy en día muchas variedades en el mercado se hacen artificialmente usando un proceso químico.

Tenga en cuenta que el tofu no está en esta lista. El tofu no esta fermentado y por lo tanto no se encuentra entre los alimentos de soya que recomiendo.

Entrada destacada

Introduccion

La fibromialgia no es una enfermedad nueva . En 1815 , un cirujano en la Universidad de Edinburgh , William Balfour , describió la fibro...