Buscar este blog

Para una mejor y correcta visualización de este sitio se recomienda el uso de dispositivo de escritorio como una PC, Notebook o Netbook. Prefiera la versión Web antes que a versión Movil.

sábado, 14 de marzo de 2020

Fibromialgia y problemas digestivos y estomacales

Si tiene problemas estomacales, puede estar preocupado porque algo podría estar mal.
Esto es comprensible porque hay varias causas y síntomas posibles.
Tal vez esté experimentando gases e hinchazón excesivos.
Tal vez su problema sean los episodios de diarrea que no mejoran, o tal vez, está estreñido más de lo normal.
Es posible que se pregunte si sus problemas se deben solo al estrés, la fibromialgia, o tal vez le preocupa que sea algo más serio.
A menos que sea un profesional de la salud, puede ser difícil saber si sus síntomas son lo suficientemente graves como para justificarun tratamiento inmediato.
Si tiene un dolor de estómago repentino y severo, no espere, busque atención médica inmediata. Lo mismo aplica si está experimentando algún tipo de dolor en el pecho, ya que esto también debe considerarse una emergencia.
Cuando no es una emergencia, lo primero que debe hacer es concertar una cita con su médico.
Es posible que haya cientos de trastornos digestivos que podrían estar causando su malestar.
Solo un médico puede ayudarlo a obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
  • Típicamente, los síntomas que ocurren en la parte superior de su abdomen, indican un problema con los órganos en la parte superior de su sistema digestivo, incluidos el esófago y el estómago.
  • Los síntomas más abajo en el abdomen, indican problemas con los órganos en la parte inferior de su sistema digestivo. Estos incluyen el páncreas, la vesícula biliar, los intestinos y el recto.
  • Por supuesto, estas no son reglas rígidas, porque el dolor puede irradiarse por todo el cuerpo. 

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

El ERGE también se conoce como enfermedad de reflujo ácido. Esta es una afección en la que el ácido del estómago "vuelve subir” hacia el esófago, produciendo una sensación de ardor en el pecho o la garganta.
Estas sensación de quemadura se conoce comúnmente como "acidez".
Si no se trata, algunas formas de ERGE pueden dañar su esófago.
Una prueba de PH es la forma más común de obtener un diagnóstico preciso de ERGE.
Una serie de cambios en el estilo de vida, así como los antiácidos, y medicamentos de venta libre, se encuentran entre las opciones de tratamiento de ERGE para casos menores o poco frecuentes.
Para algunas personas, se requiere un medicamento más fuerte o una combinación de tratamientos.

Gastritis

La gastritis se diagnostica cuando hay inflamación en el revestimiento del estómago. Esto puede provocar una variedad de síntomas digestivos. No es acidez pero puede simular los síntomas.
Debido a esto, la gastritis a menudo se trata de manera similar al ERGE, con medicamentos que reducen los ácidos.

Enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune, en el que el consumo de alimentos que contienen gluten desencadena una respuesta del sistema inmune. Esto resulta en daño al intestino delgado.
Las personas con enfermedad celíaca pueden sufrir una variedad de síntomas gastrointestinales, pero la diarrea crónica es la más común.
El tratamiento principal para la enfermedad celíaca es seguir una dieta libre de gluten.
Es cierto que esto no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo si te ayuda a encontrar alivio.

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa es una afección, en la que la persona no tiene la enzima adecuada para digerir el azúcar que se encuentra en los productos lácteos.
Si usted es intolerante a la lactosa, puede notar que experimenta síntomas digestivos (diarrea, gases, hinchazón, etc.), poco después de comer productos lácteos que contienen lactosa, como leche y queso.
El tratamiento incluye evitar o limitar esos alimentos desencadenantes.

Síndrome del Intestino Irritable (SIT)

El SIT es un trastorno que involucra dolor abdominal crónico.
Los síntomas incluyen problemas continuos con diarrea, estreñimiento o episodios alternados de cada uno.
Es diferente en cada persona y algunos tienen un síntoma que domina sobre el otro.
Debido a la naturaleza diversa del SIT, es muy importante hablar de las opciones de tratamiento con su médico.
A menudo incluye un cambio en la dieta, el uso de remedios de venta libre, medicamentos recetados, y otros métodos. Con diligencia, las personas con SIT pueden manejar los síntomas, pero lleva tiempo, esfuerzo y apoyo de expertos.

RECUERDE CONSULTAR SIEMPRE A SU MÉDICO ANTE SÍNTOMAS NUEVOS O DIFERENTES A LOS NORMALES.

Fibromialgia, Dolor Invisible [http://www.fibromialgiadolorinvisible.com/]

viernes, 13 de marzo de 2020

El Potasio y cuanto debemos consumir

El consumo de potasio suplementado y el exceso de alimentos ricos el potasio son peligrosos para las personas con problemas renales.
La falta de Potasio permite que ingrese sal a la celula, entonces se retiene liquido y sube la presion, pero ademas no se procesa la glucosa para obtener energia. La glucosa, que nos sobra, que no consumimos se guarda en el higado en forma de glucogeno. El higado crea el glucogeno gracias al potasio. Mientras tu tengas glucogeno en el higado, no sentiras hambre porque el glucogeno esta en el higado almacenado, es esa reserva como de consumo rapido.
El potasio regla el ritmo del corazon y si uno consumiese toneladas de potasio podria tener problema de corazon.
Segun la Academia de Medicina Americana establece que (las personas adulta) debemos consumir 4700 mg de potasio.
Si esta establecido que debemos consumir 4700 mg de potasio, el problema esta en que consumimos mucho menos, unos 2100 mg de potasio, menos de la mitad. En cambio de Sal, debieramos consumir unos 2000 mg - 2500 mg en realidad cosumimos 4400 mg de sal.
Con 250 ml de jugos verdes tenemos la mitad del potasio diario necesario, en medio litro tendremos la dosis perfecta.
Manifestacion de falta de potasio (3 casos muy simples y recurrentes):
  • Si hay deseos de comer dulces o carbohidratos refinados, 
  • Calambres (los delas pantorrillas son muy claros)
  • Pies o manos hinchados por retension de liquido en la mañana
La manera de ver cuanto necesitamos en terminos de cuanto potasio le esta faltando al cuerpo por un consumo deficiente es ir elevando las dosis hasta ver que desaparecen esos sintomas.
Por supuesto el Potasio debe ir siempre asociado al Magnesio y viceversa.
Los pueblos Yanomami de la amazona brasilera y vneezolana cosumen alrededor de 8800 m de potasio
La dieta de los indios Yanomami, libres de hipertensión, consiste en cuatro partes de potasio por una de sodio. Un Yanomami adulto tiene una presión sanguínea promedio de 95/60 mm Hg (mercurio por milímetro) que no aumenta con la edad. Esta presión estaría catalogada como relativamente baja para los índices que se consideran normales, es decir 120/80 mm Hg. Sin embargo, estos indios son perfectamente saludables.
Una persona promedio en nuestra sociedad consume el doble de lo que se considera saludable, y si desea suplementar su dieta con potasio, lo más probable es que encuentre uno que sólo le aporte 100 mg de potasio al día. En ese caso, es mejor que coma un plátano, ya que éste contiene 422 mg de potasio. Cada persona debería comer al menos tres porciones de alimentos ricos en potasio al día. Algunos datos sobre contenido de potasio en alimentos:
  • Camote (1 taza, horneado) = 950 mg
  • Papaya (mediana) = 781 mg
  • Damascos secos (1/3 taza) = 610 mg
  • Papa horneada (mediana) = 610 mg
  • Porotos pinto o burro (1 taza) = 583 mg
  • Espinaca (1 taza, cruda o al vapor) = 574 mg
  • Jugo fresco de tomates (1 vaso) = 556 mg
  • Jugo fresco de naranjas (1 vaso) = 496 mg
  • Melón calameño (1 taza) = 473 mg
  • Plátano (1 mediano) = 422 mg
  • Higos (6 medianos) = 390 mg

Tipos de Magnesio mas asimilables son Cloruro, Carbonato

Es licenciada en Ciencias
 Químicas por la Universidad
de Madrid y ha realizado
estudios sobre Agricultura y
alimentación animal,
publicando artículos
sobre el tema,
en revistas especializadas.
Segun Ana Maria Lajusticia los Magnesios mas asimilables son el Cloruro y Carbonato. El cloruro es mas acido por tanto no se recomienda para quien suele tener acidez de estmago y el carbonato puede usarse como antiacido al modo del bicarbontao de sodio. El carbonato puede tomarse con algo cirtico de manera que la efervescencia que se produce en el vaso, evita que dentro del organismo se generen esos gases que ocasionan flatulencias por la separacion del co2
Todo magnesio al llegar al estomago genera cloruro que es uno de los acidos mas fuertes que hay y que forma parte de los acidos gastircos.
Una gran ventaja de estos dos tipos de magnesios es que son los mas baratos del mercado.
El magnesio que nos sobre sera desechado del cuerpo; es decir que el cuerpo absorbe lo que necesita y lo que no,pues lo desecha.
En la absorcion del magnesio y la cantidad de mangnesio varia segun la cuanto magnesio hay en nuestro organismo, dicho de otro modo de cual sea el grado de deficit tengamos y considerando que todos los organismos no son iguales; varia tambien segun el tipo de magnesio que usemos porque algunos se absorben mejor que otros. El lactato es mas suave y su absorcion es menor y es el menos laxante.

Cuanto Magnesio Tomar

El magnesio permite generar insulina por eso sirve para controlarla diabetes, es antidepresivo, combate el estreñimiento, es relajante. Se consume poco magnesio y cuando hay osteoporosis, loss medicos recetan calcio pero debieran recetar magnesion.
El Magnesio permite el ingreso del Potasio en las celulas porque activa la bomba sodio-magnesio. Por  eso baja la presion.
Cuando vemos verduras verdes lo que vemos es el magnesio, el magnesio permite que se vea el verde dentro del espectro de luz.
No todas las personas necesitan la misma cantidad de Magnesio. Existen 8 formas de Magnesio y el Citratod e Magnesio es un tipo que se absorbe muy bien.
No hay sobredosis de Magnesio y con este tipo de Magnesio (citrato) en polvo permite testear cuanto podemos absorber mediante la Dosis de Tolerancia Intestinal. Si tomamos de mas, lo eliminamos por diarrea. Entonces hay que ir probando poco a poco, comensando por una cucharita, subir la dosis a media cucharita mas, luego otra mitad mas y asi hasta que el cuerpo bota el excedente. Llegado ese punto, se vuelve hacia atras buscando la dosis inmediatamente posterior en la que no se produce la diarrea.
Otra buena forma de absorber Magnesio es en su forma de Cloruro. El que no se absorbe y solo causa diarrea es el Oxido de Magnesio; uno lo toma y causa diarrea, no se absorbe, se expulsa.



"Un suplemento de glicina en la alimentación previene enfermedades degenerativas como la artrosis o la osteoporosis"

"Administrada en dosis de 10 gramos diarios, la glicina produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses". 
La Dra. Patricia de Paz, en el centro, acompañada
por el Prof. E. Meléndez Hevia y una ayudante.
Foto: IMC
Ésta es la conclusión de una investigación, presentada en forma de tesis doctoral, entre la Universidad de Granada y el Instituto del Metabolismo Celular de Tenerife.

La glicina es un aminoácido no esencial utilizado por el organismo para sintetizar proteínas, que está presente en alimentos como el pescado, la carne o los productos lácteos. Una investigación realizada en el Instituto del Metabolismo Celular (Tenerife) y en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, por la doctora Patricia de Paz Lugo, dirigida por los doctores Enrique Meléndez Hevia, David Meléndez Morales y José Antonio Lupiáñez Cara, ha determinado que la ingestión directa de esta sustancia como aditivo alimentario ayuda a prevenir la artrosis y otras enfermedades degenerativas, además de otras patologías relacionadas con una debilidad de la estructura mecánica del organismo, incluida la dificultad de reparación de lesiones físicas.

El trabajo de De Paz Lugo ha sido desarrollado en el Instituto del Metabolismo Celular (IMC), ubicado en Tenerife, donde han estudiado el efecto del suplemento de glicina en la dieta de un grupo de 600 personas voluntarias afectadas por diversas patologías relacionadas con la estructura mecánica del organismo como la artrosis, las lesiones físicas o la osteoporosis. Los pacientes analizados tienen edades de entre 4 y 85 años, siendo la edad media de 45 años.

En todos los casos se obtuvo una notable mejoría de la sintomatología. “Por lo tanto –señala la investigadora- hemos concluido que muchas enfermedades degenerativas, como la artrosis, pueden tratarse como enfermedades carenciales por deficiencia de glicina, ya que el suplemento de la dieta con este aminoácido produce una sensible mejoría de la sintomatología sin necesidad de tomar analgésicos”.

Una enfermedad muy frecuente

La artrosis es la alteración osteoarticular más frecuente en nuestra sociedad: la padece más del 50% de la población a partir de los 65 años, y el 80% de los mayores de 75 años. Consiste en una degeneración del cartílago articular que desaparece hasta dejar expuesto el hueso subcondral. La artrosis no tiene cura en la actualidad, y los principales tratamientos utilizados son analgésicos y AINE (fármacos antiinflamatorios no esteroideos generales), que sólo alivian el dolor, pero que no reparan el daño en el cartílago ni influyen en la progresión de la enfermedad.

El trabajo desarrollado por la doctora del Instituto del Metabolismo Celular destaca que el colágeno tiene una estructura única de triple superhélice dextrógira, en la que la glicina constituye una tercera parte de sus residuos. El análisis matemático de la ruta metabólica de síntesis de glicina, desarrollado por el grupo de investigación la que pertenece Patricia de Paz, ha demostrado que este aminoácido debe ser considerado un aminoácido esencial.

La tesis doctoral ha determinado que la capacidad que tiene el metabolismo para sintetizar glicina es muy limitada. La conclusión de este estudio es que la glicina, administrada en dosis de 10 gramos diarios repartidos en dos tomas de 5 gramos cada una -por la mañana y por la noche- produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses.

Glicina (l-glicina)


La glicina (también denominada glicocola) es un aminoácido no esencial. Es el aminoácido más pequeño, forma parte de las proteínas y es importante en la síntesis de ADN, fosfolípidos, colágeno y elastina.
Esta sustancia tiene una doble función: es neurotransmisor en el sistema nervioso, y aminoácido
Todas las células tienen la capacidad de sintetizar glicina. El precursor más importante es la serina y a su vez, la glicina se utiliza para sintetizar gran número de sustancias como por ejemplo las purinas, sales biliares, creatina, glutatión, colágeno, elastina y porfirinas (necesarias para la síntesis de hemoglobina y mioglobina).

La glicina actúa como neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central especialmente en la médula espinal, tallo cerebral y retina. Funciona armónicamente con la glutamina, sustancia que juega un papel fundamental en la función cerebral.
La glicina es un neurotransmisor gracias al cual las neuronas pueden comunicarse entre sí, pero es también un aminoácido a partir del cual se crean proteínas. Sin cambiar de forma y de propiedades, este elemento puede ser utilizado tanto para ayudar a crear y regenerar tejidos o componentes de células como para actuar de puente de comunicación química entre células nerviosas.
Recientemente se han publicado artículos que indican que la producción endógena de glicina puede ser insuficiente para cubrir todos los requerimientos de glicina, especialmente durante la síntesis del colágeno, pudiendo considerarse en algunos casos como un aminoácido semi-esencial.

Los alimentos ricos en glicina son:
  • Origen animal: carnes porcinas, bovina y embutidos, aves, pescados, lácteos y huevos.
  • Origen vegetal: calabaza, guisantes, zanahoria, remolacha, berenjena, boniato, patata, legumbres, semillas, setas, cereales integrales, frutos secos y frutas.

Aplicaciones

La glicina administrada como complemento dietético pretende garantizar que los requerimientos de este aminoácido queden cubiertos. Especialmente cuando los requerimientos están aumentados o en dietas bajas en proteínas como personas vegetarianas o ancianas.

Las personas deportistas suelen tener los requerimientos proteicos incrementados como consecuencia de una elevada tasa de síntesis proteica, ya sea por formación de nuevas proteínas musculares en deportistas de fuerza o como consecuencia de la recuperación muscular en deportistas de resistencia. La glicina también es útil en la población deportista debido a que retarda la degeneración muscular, favorece la liberación de la hormona del crecimiento y mejora el almacenamiento de glucógeno. Además, forma parte esencial en la síntesis de creatina.

A su vez, las aplicaciones como complemento dietético de la glicina se relacionan con sus funciones en el cuerpo humano:

  • La glicina actúa como un neurotransmisor tranquilizante del sistema nervioso y ayuda a controlar los niveles de amoniaco en el cerebro. Además, contribuye a mantener las funciones motoras.
  • La glicina promueve la salud del sistema digestivo al actuar como un antiácido, mantiene la próstata sana, contribuye a la correcta actividad del sistema inmunológico y es un aminoácido útil para reparar tejidos dañados favoreciendo su curación.
  • Los complementos de glicina se han relacionado con la prevención de enfermedades degenerativas como la artrosis o la osteoporosis.
Como aminoácido

En su faceta como aminoácido, la glicina es el aminoácido más pequeño de los que se pueden encontrar en todo el cuerpo humano.

Su estructura es muy simple, y de hecho puede ser sintetizada por el propio organismo, algo que no ocurre con los aminoácidos esenciales. No es necesario ingerir dosis de glicina incorporando a nuestra dieta alimentos que las contengan.

Como neurotransmisor

La glicina es liberada al torrente sanguíneo y empieza a circular a través de este medio hasta que atraviesa la barrera hematoencefálica y accede al interior del sistema nervioso central. Es en este espacio en el que se desempeña su labor como neurotransmisor.

Una vez dentro del contexto del sistema nervioso, la glicina va circulando hasta quedar insertada en ciertos receptores. Esta combinación hace que la glicina actúe como una "llave" que desencadena ciertos procesos biológicos. 

El mecanismo de acción

La glicina tiene una clase específica de receptor que solo responde ante la presencia de esta sustancia. Se trata del receptor de tipo GLyR. Una vez que se ha producido este encaje, varias válvulas de la neurona en la que se encuentra el receptor empiezan a trabajar de modo que entran iones de cloruro al interior de esta célula nerviosa.

Esto genera una respuesta en cadena que, dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre la neurona, hace que se produzca o no una etapa de despolarización, la cual hace que un impulso eléctrico recorra toda la célula hasta que sus efectos llegan a otras hendiduras sinápticas (los espacios en los que las neuronas se comunican entre ellas).

Las funciones de la glicina
En lo que respecta a los diferentes procesos que realiza la glicina sobre las neuronas, las principales son las siguientes.
  1. Regulación de la conducta motora
    La glicina, junto a otros neurotransmisores, interviene en la regulación de los movimientos haciendo que el tono muscular se mantenga y que los grupos de músculos puedan ser coordinados para realizar acciones coherentes.
  2. Regenera tejidos La glicina está por prácticamente todo el organismo contribuyendo al desarrollo y regener
    ación de tejidos celulares gracias a su acción como aminoácido.
  3. Tiene efectos inhibidores en el cerebro
    Al igual que otros neurotransmisores como el GABA, la glicina actúa en ciertas zonas del cerebro contribuyendo a que entremos en un estado de relativa calma, es decir, ausencia de estrés. Gracias a este efecto, la glicina hace que sea relativamente difícil entrar en un estado de hiperactivación nerviosa.
    Sin embargo, esto no significa que la glicina nos adormezca.
  4. Contribuye a la fluidez de la cognición 
    Se cree que la secreción de glicina ayuda a que las funciones cognitivas se desarrollen de un modo más eficaz. Por ejemplo, recordar o tomar decisiones se vuelven actos más espontáneos y fáciles de realizar, quizás en parte porque la ausencia de un excesivo estrés hace que la planificación a la hora de guiar estas funciones sea más sencilla.

Dosis

Los requerimientos de glicina están en torno a 15 mg/ día. El cuerpo humano sintetiza unos 2-3 gramos al día y la dieta normal aporta también unos 2-3 gramos.

Se ha visto que una suplementación de unos 10 g/día previene enfermedades degenerativas como la artrosis o la osteoporosis.

Precauciones

La ingesta de dosis convencionales de glicina no produce efectos secundarios. Nunca deben superarse dosis superiores a 60 gramos de glicina debido a que produciría alteraciones en el sistema nervioso.

No se debe usar glicina después de haber padecido una apoplejía ni si se están tomando medicamentos a base de clozapina antipsicótica. Las personas con afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de aminoácidos sin la supervisión de un especialista.

Entrada destacada

Introduccion

La fibromialgia no es una enfermedad nueva . En 1815 , un cirujano en la Universidad de Edinburgh , William Balfour , describió la fibro...