Buscar este blog

Para una mejor y correcta visualización de este sitio se recomienda el uso de dispositivo de escritorio como una PC, Notebook o Netbook. Prefiera la versión Web antes que a versión Movil.

martes, 2 de julio de 2019

PDF Descargar guia sobre Fibromialgia

PDF Descargar guia sobre Fibromialgia http://www.fibro.es/debut.pdf

Fibromialgia, lo que hay que saber sobre esta enfermedad autoinmune.


Aunque la Fibromialgia no se nota, es muy real. Mucha gente piensa que una persona no está realmente enferma, a menos que se vea enferma. Cuando se tiene fibromialgia, la persona puede verse rebosante de salud (por fuera), aunque por dentro lleva una procesión de terribles síntomas muy reales. La fibromialgia es una enfermedad difícil de entender. Aunque no existe cura, se puede manejar para tener calidad de vida. Como todos los casos son distintos, los tratamientos como ejercicios, medicamentos o terapias no funcionan igual de bien para todos. Se trata de una búsqueda constante para encontrar aquello que mejor le funcione. No dejes que las apariencias te engañan. Muchas veces los familiares pueden tener la percepción de que la persona con fibromialgia no está haciendo el suficiente esfuerzo por sentirse mejor, porque no come bien o no hace suficiente ejercicio. Lo cierto es que cada esfuerzo que se realiza, por pequeño que sea, supone un trabajo o sacrificio mucho mayor del que le costaría realizar a alguien sano. La fibromialgia no es un problema psicológico. Mucha gente piensa que es imposible tener tantos síntomas desgarradores, y que no salga nada en sus exámenes médicos, por lo que con frecuencia, atribuyen esta condición a un problema de origen psicológico. Y es importante saber que existe suficiente evidencia científica que prueba que se trata de una condición real. Con fibromialgia la vida puede cambiar totalmente. Es natural que la persona con fibromialgia ya no pueda hacer las mismas cosas que hacía antes, o que necesite mucha ayuda de sus familiares para poder realizarlas. Esto puede implicar desde modificar hábitos hasta tener que cambiar de empleo. Es normal la fluctuación en los niveles de actividad. Una persona con fibromialgia puede estar muy activa durante un día, como puede ser que otro día ni siquiera pueda salir de la cama. La persona no es perezosa ni está fingiendo para evitar trabajo. Habrá días en que su cantidad de energía será muy baja. La fibromialgia es una enfermedad con muchos altibajos. La persona con fibromialgia vive en un sufrimiento permanente. Aunque no lo exprese constantemente, siempre siente dolor en todo el cuerpo, un cansancio extenuante, y muchos estímulos externos, como olores, ruidos, luces, el clima y otros factores, pueden hacer que su malestar empeore. Trata de ponerte en su lugar todo el tiempo para que puedas entenderle. A veces la persona con fibromialgia evita el contacto físico. Se puede experimentar mucho dolor con estímulos no dolorosos como apretones de mano, palmadas en la espalda, toques en los brazos y hombros, y hasta con un fuerte abrazo, en general, cualquier toque que produzca roce o fricción. Nadie debe ofenderse si en algún momento, se trata de evitar este tipo de intimidad. La fatiga de la fibromialgia no es un simple cansancio. No es solamente agotamiento físico, sino también mental, que no mejora con el descanso, y puede postrar a una persona en cama por varios días. La persona se siente consumida por el cansancio, exhausto o extenuado. La persona con fibromialgia no es antisocial ni apática. Muchas veces rechazan invitaciones o dejan de asistir a reuniones, porque están exhaustos, están pasando por una crisis, o porque al tener una cantidad de energía limitada, tienen miedo que ciertas actividades puedan desencadenar un brote, lo que podría empeorar todos sus síntomas de un momento a otro. La fibromialgia ocasiona problemas cognitivos. La persona olvida cosas (a veces pequeñas, a veces importantes) y tiene dificultad para concentrarse; esto se conoce como fibroneblina. Con frecuencia provoca que pierdan cosas o se sientan desorientados. Evitar el estrés es fundamental para la persona con fibromialgia. Se ha demostrado que el estrés exacerba los síntomas de la fibromialgia, aumentando su dolor, cansancio y malestar general. Procura brindar un ambiente tranquilo en casa y evitar situaciones y factores estresantes. La persona con fibromialgia tiende aislarse. Esto no significa que quiera terminar con su vida social o que ya no te aprecie. Por el contrario, trata de entenderle y de mantener el contacto con ella, demostrándole que cuenta con tu afecto y apoyo cuando lo necesite. Ofrécele tu ayuda para alguna tarea que en algún momento no pueda realizar o no pueda realizar sola, como hacer las compras o recoger los niños en el colegio. El apoyo y comprensión de sus familiares puede hacerles sentir mejor. Aunque hay muy poco que puedes hacer con respecto a la enfermedad, no lo trates como si nada pasara, porque esta actitud puede ser percibida como apatía o desinterés, haciéndole sentir que no le importas, lo que afecta tanto su relación contigo, como su salud física y emocional. Por el contrario, ayúdale con tareas de la casa que puedan implicarle mucho esfuerzo, como tender ropa o hacer las camas. Los familiares de alguien con fibromialgia deben mantenerse bien informados. Si aún no sabes de que se trata esta enfermedad, busca en Internet, hay infinidad de fuentes de información al respecto, lo que te permitirá ayudar a tu ser querido a manejarla mejor. Acompáñalo a sus citas médicas. Esta es una de las mejores maneras de demostrar tu apoyo. Además, lo apoyas para completar los tratamientos, al mismo tiempo que enteras del estado de su condición y su progreso. Una buena comunicación es fundamental en la familia. La fibromialgia genera sentimientos tanto en el paciente como en los otros miembros de la familia. Es indispensable expresarlos sanamente para evitar resentimientos y actitudes hostiles que solo pueden empeorar los síntomas o causar crisis en el enfermo. Espero que estos sencillos consejos le lleguen a todos aquellos que tengan algún ser amado que esté enfermo de fibromialgia o alguna otra condición de dolor crónico.

Fibromialgia y Fascitis Plantar

Cuando se tiene fibromialgia, una queja común es el dolor en los pies, generalmente en la planta. Se dice que la fm imita enfermedades y es cierto, nos dan dolores varios imitando a distintas dolencias. Pero lo que no se toma en cuenta en el control médico es si ya tenemos como condición una fascitis plantar que no es atendida y va empeorando al no ser diagnosticada. Creemos que es una de las condiciones relacionadas con la fm. Si durante meses mantiene este dolor, pida un descarte . Nunca olvide que ante el poco conocimiento de nuestra enfermedad, será Ud. quien posiblemente la detecte, otro motivo más pàra estar siempre bien informados.

La fascitis plantar es la inflamación del tejido grueso en la planta o parte inferior del pie. Este tejido se denomina fascia plantar y es el que conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del pie.
Causas
La fascitis plantar ocurre cuando la banda gruesa de tejido en la planta del pie se estira o se sobrecarga demasiado. Esto puede ser doloroso y hacer más difícil el hecho de caminar:
Usted es más propenso a presentar fascitis plantar si tiene:
  • Problemas con el arco del pie (tanto pie plano como arco plantar alto)
  • Correr largas distancias, especialmente correr cuesta abajo o sobre superficies desiguales
  • Aumento repentino de peso u obesidad
  • Tendón de Aquiles (el tendón que conecta los músculos de la pantorrilla al talón) tenso
  • Zapatos con soporte de arco deficiente o suelas blandas
La fascitis plantar se observa tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, casi siempre afecta a los hombres activos entre los 40 y 70 años y es una de las dolencias ortopédicas más comunes relacionadas con el pie.
Con frecuencia, se piensa que la fascitis plantar es causada por un espolón en el talón, pero las investigaciones han determinado que esto no es así. En las radiografías, se observan espolones en el talón en personas con y sin fascitis plantar.
Síntomas
La queja más común es el dolor y la rigidez en la parte inferior del talón. El dolor allí puede ser sordo o agudo. La planta del pie también puede doler o arder.
El dolor generalmente es peor:
  • En la mañana cuando usted da los primeros pasos.
  • Después de pararse o sentarse por un rato.
  • Al subir escalas.
  • Después de actividad intensa.
El dolor se puede desarrollar de manera lenta con el tiempo o repentinamente después de una actividad intensa.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico que puede mostrar:
  • Sensibilidad en la planta del pie
  • Pies planos o arcos altos
  • Hinchazón o enrojecimiento leve en el pie
  • Rigidez o tensión en el arco de la parte inferior del pie
Se pueden tomar radiografías para descartar otros problemas.
Tratamiento
El médico por lo regular recomienda primero:
  • Tomar paracetamol (Tylenol) o ibuprofeno (Advil, Motrin) para reducir el dolor y la inflamación.
  • Ejercicios de estiramiento del talón y del pie.
  • Férulas nocturnas para usar mientras duerme con el fin de estirar el pie.
  • Descansar lo más que pueda durante al menos una semana.
  • Usar calzado con buen soporte y amortiguación.
Otras medidas para aliviar el dolor abarcan:
  • Aplicar hielo al área del dolor. Haga esto al menos dos veces por día durante 10 a 15 minutos, con mayor frecuencia en los primeros dos días.
  • Ensayar con el uso de una talonera ortopédica, almohadillas de fieltro en el área del talón o plantillas para zapatos.
  • Usar férulas en la noche para estirar la fascia lesionada y permitirle que sane.
Si estos tratamientos no funcionan, el médico puede recomendar:
  • El uso de una férula de yeso en bota, la cual luce como una bota de esquí, por tres a seis semanas. Se la puede quitar para bañarse.
  • Plantillas para zapatos hechas a la medida (ortopédicas).
  • Inyecciones de esteroides o inyecciones en el talón.
Algunas veces, se necesita una cirugía del pie.
Pronóstico
Los tratamientos no quirúrgicos casi siempre mejoran el dolor. El tratamiento puede durar desde varios meses hasta dos años antes de que los síntomas mejoren. La mayoría de los pacientes se siente mejor en 9 meses. Algunas personas necesitan la cirugía para aliviar el dolor.
Posibles complicaciones
El dolor puede continuar a pesar del tratamiento. Algunas personas pueden necesitar cirugía, la cual tiene sus propios riesgos. Hable con su médico acerca de estos riesgos.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de fascitis plantar.
Prevención
El hecho de verificar que el tobillo, el tendón de Aquiles y los músculos de la pantorrilla estén flexibles puede ayudar a prevenir la fascitis plantar.
Referencias
Wapner KL, Parekh SG. Heel pain. In: DeLee JC, Drez D Jr, Miller MD, eds. DeLee and Drez’s Orthopaedic Sports Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009:section F.
Abu-Laban RV, Ho K. Ankle and foot. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 55.
Silverstein JA, Moeller JL, Hutchinson MR.Common issues in orthopedics. In: Rakel RE, ed. Textbook of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2011:chap 30
https://fibromialgiamelilla.wordpress.com/2013/08/15/fibromialgia-y-fascitis-plantar/

La Ciencia de la Fibromialgia: Grados de Severidad

Ya que todos experimentamos la fibromialgia de formas distintas, mientras que algunas personas pueden tener muchos o casi todos los síntomas relacionados, otros pueden tener solo algunos síntomas y un grado de severidad menor. Para evitar confusiones, vale la pena conocer los diferentes criterios que enmarcan los diferentes grados de severidad, sin olvidar que en cualquiera de los casos, sigue siendo fibromialgia, y se deben tener los cuidados necesarios para evitar crisis o empeoramiento.
Repasando los mas de 70 síntomas de la fibromialgia mencionados en el artículo anterior, podríamos agruparlos de la siguiente forma, de acuerdo al impacto en nuestras vidas:

Síntomas generales de la fibromialgia

  • Dolor que varía de leve a severo, y puede moverse por todo el cuerpo
  • Rigidez matinal
  • Fatiga, agotamiento y sueño
  • Reacciones tardías al esfuerzo físico (dolor muscular muchas horas después)
  • Espasmos musculares
  • Calambres
  • Reacciones ante acontecimientos estresantes
  • Inflamación difusa
  • Parestesias en las extremidades con sensación de hormigueo o quemazón
  • Otros miembros de la familia con la fibromialgia (predisposición genética)

Síntomas relacionados con problemas de sueño

  • Patrón de sueño ligero con sueño no reparador
  • Sensación de caer cuando comienza el sueño
  • Dificultad para mantenerse dormido (sueño interrumpido)
  • Músculos nerviosos por la noche
  • Rechinar de dientes (Bruxismo)
  • Insomnio
  • Síndrome de piernas inquietas (como condición superpuesta)

Síntomas emocionales

  • Depresión (como condición superpuesta)
  • Tendencia a llorar fácilmente
  • Cambios de humor
  • Irritabilidad inexplicable
  • Sobrecarga sensorial (sentirse abrumado)
  • Ansiedad flotante (no asociada con una situación u objeto específico)
  • Ataques de pánico

Síntomas cognitivos o neurológicos

  • Dolores de cabeza y migrañas
  • Cambios en la visión, incluyendo visión que empeora rápidamente
  • Dificultad para manejar de noche
  • Pérdida de la capacidad de distinguir algunos matices de los colores
  • Sensibilidad a la luz
  • Mareos
  • Zumbido en los oídos (Tinitis)
  • Falta de equilibrio y coordinación
  • Sensibilidad a los olores
  • Sensibilidad al ruido
  • Sensibilidad a cambios de temperatura, presión y humedad
  • Desorientación direccional
  • Sensación de confusión
  • Dificultad para concentrarse
  • Deterioro de la memoria de corto plazo
  • Dificultad para encontrar palabras conocidas y otras alteraciones del lenguaje (disfasia)
  • Aletargamiento
  • Mirar al vacío antes hasta que el cerebro “se active”
  • Incapacidad para reconocer entornos familiares

Otros síntomas

  • Problemas menstruales
  • Menstruaciones muy dolorosas

  • Síndrome Pre-menstrual (como condición superpuesta)
  • Pérdida de la libido
  • Impotencia
  • Dolor pélvico
  • Distensión abdominal y náuseas
  • Calambres abdominales
  • Síndrome del intestino irritable (como condición superpuesta)
  • Hemorroides
  • Frecuencia urinaria
  • Dificultad para respirar
  • Alergias
  • Goteo nasal recurrente luego de episodios de alergia o resfriados
  • Sensibilidad al moho y la levadura
  • Dolor de oídos o picazón en las orejas
  • Secreciones espesas
  • Aumento o pérdida de peso inexplicable
  • Antojos de carbohidratos y chocolate
  • Crestas de las uñas pronunciadas
  • Uñas que se curvan por debajo
  • Crecimiento excesivo de tejido (tumores no cancerosos llamados lipomas, pelos
  • ncarnados, cutículas gruesas y que se separan con facilidad, adherencias)
  • Sudoración excesiva
  • Piel manchada
  • Moretones o rayones con facilidad
  • Hemorragias nasales
  • Pérdida del cabello (temporal)
  • Síndrome de ATM (Articulación temporomandibular)
  • Senos fibroquísticos, con bultos o sensibilidad (como condición superpuesta)
  • Palpitaciones o ritmo cardíaco irregular y rápido
  • Dolor en el pecho que parece un ataque al corazón, con frecuencia se trata de ostocondritis (como condición superpuesta)
Como ya había mencionado anteriormente, existen tres grados de severidad para la ibromialgia: leve, moderada y severa. Entonces, ¿cuáles son los criterios utilizados para lasificarlas? Según algunos estudios, se han utilizado los siguientes criterios para determinar los grados de severidad de la fibromialgia:

Impacto general de la Fibromialgia

  • Calidad del sueño
  • Nivel de Ansiedad y Depresión
  • Impacto de los síntomas cognitivos en la productividad
  • Impacto de otros síntomas en el desempeño general
  • Asociando estos criterios con los síntomas arriba agrupados, podemos establecer los grados de severidad, de acuerdo a la siguiente matriz:
LEVE
  • Síntomas generales de la fibromialgia del 1 al 4 – controlables con medicamento, que permiten realizar las tareas diarias con algo de esfuerzo.
  • Síntomas relacionados con problemas de sueño del 1 al 2 – se consigue algo de descanso, aunque quizás no el suficiente, pero con algo de esfuerzo se puede conseguir un buen funcionamiento durante el día.
  • Síntomas emocionales del 1 al 4 – Nivel de Ansiedad y Depresión Medio, controlables con medicamentos y métodos de relajación, sobre todo si se tienen niveles bajos o medio-bajos de estrés.
  • Síntomas cognitivos o neurológicos del 1 al 5 – con bajo impacto en la productividad.
  • Otros síntomas del 1 al 22 – con poco impacto en el desempeño general, y controlable mediante medicamentos.
MODERADA
  • Síntomas generales de la fibromialgia del 1 al 6 – pueden ser controlables con medicamento en la mayoría de los casos, pero aunque permiten realizar las tareas diarias con bastante esfuerzo, empieza haber un incremento en el número de crisis al año y la duración de las mismas, lo que ocasiona días de incapacidad laboral.
  • Síntomas relacionados con problemas de sueño del 1 al 4 – aunque con bastante esfuerzo se puede lograr un buen funcionamiento durante el día, se siente claramente la falta de descanso apropiado.
  • Síntomas emocionales del 1 al 5 – Nivel de Ansiedad y Depresión Medio-Alto, que puede ser controlable con medicamentos y métodos de relajación, pero empieza a tener impacto en las relaciones con los demás, sobre todo cuando se tienen niveles considerables de estrés.
  • Síntomas cognitivos o neurológicos del 1 al 11 – puede tener algo de impacto en la productividad, debido al esfuerzo requerido para tolerar y tratar de contrarrestar los síntomas.
  • Otros síntomas del 1 al 27 – puede tener algo de impacto en el desempeño general, debido al esfuerzo requerido para tolerar y manejar los síntomas y el estrés físico que producen.
SEVERA
  • Síntomas generales de la fibromialgia del 1 al 10 – impide realizar las tareas diarias con frecuencia, cada vez se tienen mayor cantidad de crisis, las cuales son mas largas, y se hace prácticamente imposible mantener el trabajo, debido a la dificultad para trabajar tantas horas seguidas y los días de incapacidad laboral.
  • Síntomas relacionados con problemas de sueño del 1 al 7 – afectan el desempeño durante el día, porque el cuerpo necesita reponer las horas de sueño perdidas la noche anterior.
  • Síntomas emocionales del 1 al 7 – Nivel de Ansiedad y Depresión Alto, que podría ser controlable con medicamentos y métodos de relajación, si se eliminaran los factores de estrés, lo cual en muchos casos es imposible, por lo que tienen un alto impacto en el funcionamiento diario y las relaciones con los demás.
  • Síntomas cognitivos o neurológicos del 1 al 19 – Corto Circuito Total; afecta absolutamente la productividad, aunque se hagan los esfuerzos para compensar los síntomas.
  • Otros síntomas del 1 al 31 – impacta el desempeño general, debido a la variedad y frecuencia de los síntomas que se experimentan, que se hacen cada vez más difíciles de tolerar, y que de por sí mismos generan estrés físico.

Entonces, ¿Cuál es la conclusión de todo esto?

Una persona con fibromialgia leve puede trabajar y tener una vida social relativamente activa. Responde bien a los medicamentos de control para la fibromialgia, por lo que sus síntomas podrían estar en un nivel máximo de 3 a 5 en una escala de 1 a 10. Puede experimentar crisis ocasionales, disparadas por sobre esfuerzo físico o exceso de estrés, pero en condiciones tranquilas, sus síntomas son manejables. Conserva sus facultades cognitivas intactas y su estado de ánimo es en general bueno, con algunos episodios de ansiedad y/o depresión. Requiere, quizás, mas períodos de descanso que el resto de las personas, y debe aprender a tomar las cosas con calma para no empeorar sus síntomas.
Una persona con fibromialgia moderada puede trabajar, en algunos casos media jornada y en otros, la jornada completa; puede atender algunas actividades sociales, aunque probablemente la fatiga se lo impida. No responde del todo bien a los medicamentos, por lo que sus síntomas podrían estar en un nivel máximo de 5 a 7 en una escala de 1 a 10. Empieza a tener algunos problemas cognitivos leves y puede tener un humor variable o temperamental. Tiene crisis frecuentes o mas días malos, disparados no solo por el sobre esfuerzo físico o exceso de estrés, sino por la fatiga y la falta de descanso adecuado, lo que genera un círculo vicioso en el que se producen síntomas nuevos, que a su vez imponen estrés físico y se exacerban los síntomas generales de la fibromialgia.
Una persona con fibromialgia severa no puede trabajar y tiene poca actividad social, aunque muchas veces esto es mas una decisión que una restricción. No responde a los medicamentos para fibromialgia o requiere dosis cada vez mas altas, lo que merma su calidad de vida. Sus síntomas podrían estar en un nivel máximo de 8 a 10 en una escala de 1 a 10, casi todo el tiempo, lo que le daría la sensación de tener crisis permanentes; los factores detonantes se vuelven difíciles de detectar, ya que en ocasiones ni siquiera son necesarios para ocasionar malestares; prácticamente no existe el descanso adecuado, y los síntomas se exacerban con mucha facilidad. Puede tener su capacidad cognitiva muy deteriorada y su estado de ánimo es depresivo y muy ansioso (en ocasiones llegan haber pensamientos de suicidio). En estos casos, la persona opta por solicitar una pensión por invalidez, ya que la enfermedad se vuelve totalmente incapacitante.
Esta información es mas que nada para dar algo mas de claridad al fenómeno de la fibromialgia, que a veces no tenemos del todo claro. La fibromialgia es lo suficientemente severa para quien la padece, así tenga un grado de severidad leve, ya que el dolor y el malestar que cada persona sufre le afecta de igual manera, ya sea mucho o poco, ocasional o frecuente, por lo cual no debemos minimizar ninguno de los grados de severidad. Pero es importante tener conocimiento de que muchas veces los factores que nos rodean pueden incrementar o exacerbar los síntomas de la fibromialgia, haciéndola mas severa.
Mis recomendaciones en cualquier caso serían: conoce tu cuerpo, entiende el grado de severidad de tu fibromialgia, aprende a identificar tus factores desencadenantes, toma acciones a tiempo para contrarrestar síntomas, no dejes nada al azar, conversa con tu reumatólogo sobre las alternativas de tratamientos y en la medida de lo posible, trata de llevar una vida sana y con bajos niveles de estrés. En el momento en que sientas que empiezan a aparecer nuevos síntomas o que los ya existentes se vuelvan mas severos de lo usual, haz un alto y presta atención para determinar que puede estar desencadenando esta evolución negativa y haz los cambios necesarios en tu vida. Recuerda, tu salud y bienestar es lo primero y lo mas importante.”
http://fibromialgico.blogspot.comhttps://fibromialgiamelilla.wordpress.com/2012/11/11/la-ciencia-de-la-fibromialgia-grados-de-severidad/

Introduccion


La fibromialgia no es una enfermedad nueva. En 1815, un cirujano en la Universidad de Edinburgh, William Balfour, describió la fibromialgia.
Con el pasar del tiempo, esta ha sido descrita como reumatismo crónico, mialgia o fibrositis.
A diferencia de las enfermedades, los síndromes como la fibromialgia no tienen una causa conocida, pero constituyen un grupo de signos y síntomas los cuales, desafortunadamente para el paciente, se encuentran presentes a la misma vez.
La mayoría de los síntomas y problemas emocionales asociados con la fibromialgia no son de origen psicológico. Este no es un desorden en el cual "todo está en su mente". En 1987, la Asociación Médica Americana reconoció la fibromialgia como una condición física real y una causa mayor de incapacidad. La fibromialgia puede ser incapacitante y depresiva, interfiriendo con las actividades diarias más simples.-
La fibromialgia es la segunda enfermedad reumática más común aunque todavía es ampliamente incomprendida.
Daniel Clauw, MD, profesor de anestesiología de la Universidad de Michigan, analizó la base neurológica de la fibromialgia “
La condición puede ser difícil de diagnosticar si uno no está familiarizado con los síntomas clásicos porque no hay una sola causa y no hay signos externos.
El dolor de la fibromialgia viene
más desde el cerebro y la médula espinal que de las zonas del cuerpo en las que alguien puede experimentar dolor periférico. Se cree que la condición de estar asociados con alteraciones en cómo el cerebro procesa el dolor y otra información sensorial. Los médicos deben sospechar fibromialgia multifocal (en su mayoría musculoesquelético) en pacientes con dolor que no se explica completamente por una lesión o inflamación. Debido a que las vías del dolor en todo el cuerpo se amplifican en los pacientes con fibromialgia, el dolor puede ocurrir en cualquier lugar, por lo que los dolores de cabeza crónicos, dolor visceral y hiperreactividad sensorial (trastorno en el que las respuestas a estímulos están exageradas) son comunes en las personas con esta condición dolorosa.
Esto no implica que el hecho de ser producida en el sistema nervioso periférico no contribuye al dolor experimentado por los pacientes con fibromialgia, se siente más dolor que el que normalmente se espera. Las personas con fibromialgia y otros estados de dolor que se caracterizan por la sensibilización experimentarán dolor por lo que quienes no tienen la condición describirían como toque.
Debido a los orígenes del sistema nervioso central del dolor de la fibromialgia, los tratamientos con opioides u otros analgésicos narcóticos por lo general no son eficaces porque no reducen la actividad de los neurotransmisores en el cerebro. Estos medicamentos no han demostrado ser eficaces en pacientes con fibromialgia, y hay pruebas de que los opioides pueden incluso empeorar la fibromialgia y otros estados de dolor centralizados. A veces la magnitud de la respuesta al tratamiento para las terapias simples y de bajo costo no farmacológicos supera a la de los productos farmacéuticos. El mayor beneficio es la función, que debe ser el objetivo principal del tratamiento para que cualquier condición de dolor crónico mejore. La mayoría de los pacientes con fibromialgia puede ver una mejoría en sus síntomas y llevar una vida normal con los medicamentos adecuados y un amplio uso de las terapias no farmacológicas.

Entrada destacada

Introduccion

La fibromialgia no es una enfermedad nueva . En 1815 , un cirujano en la Universidad de Edinburgh , William Balfour , describió la fibro...