Buscar este blog

Para una mejor y correcta visualización de este sitio se recomienda el uso de dispositivo de escritorio como una PC, Notebook o Netbook. Prefiera la versión Web antes que a versión Movil.

viernes, 2 de abril de 2021

Fibromialgia; ¿Es útil el tratamiento farmacológico?

fibromialgia.nom.es 05/08/2009

Jordi Fiter Aresté, reumatólogo. Hospital Universitario Son Dureta

Cecilia Calvo Pita, farmacéutica. Servicios Centrales ib-salut

La fibromialgia se ha convertido en un tema frecuente de debate, incluso en los medios de información no sanitarios, debido a su alta prevalencia -cercana al 2% en la población española (1)-, a las dificultades que ocasiona su manejo terapéutico y al coste de la atención médica y de las incapacidades laborales asociadas.

Según los criterios del American College of Rheumatology, las dos características que definen la fibromialgia son la presencia de dolor generalizado de más de tres meses de duración y una sensibilidad anormal a la presión digital en varias zonas típicas del cuerpo.(2) Además, son frecuentes otros síntomas como fatiga, in-somnio, ansiedad y depresión.

Su etiología es desconocida aunque, sin duda, se trata de un proceso multifactorial. La hipótesis más aceptada es la existencia de un trastorno de la percepción, transmisión y modulación del dolor, de origen central, con un descenso del umbral del dolor y mala adaptación al ejercicio.(3)

No se ha detectado ninguna alteración orgánica que explique este trastorno y existe la posibilidad de una relación directa entre la fibromialgia, los problemas de tipo emocional y la patología psiquiátrica.

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA FIBROMIALGIA

El objetivo terapéutico en la fibromialgia es disminuir la intensidad de los síntomas (dolor, fatiga, depresión, insomnio) y mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes. Este abordaje es complejo y obliga a utilizar estrategias múltiples en las que se combinan el tratamiento farmacológico y no farmacológico.4
No existe un criterio unánime sobre cómo tratar la fibromialgia, y las recomendaciones disponibles provienen de las opiniones de comités de expertos.(5,6)
Se considera primordial la educación e información de los pacientes, la realización de ejercicio físico adecuado, la terapia psicológica, y un tratamiento farmacológico dirigido a aliviar la sintomatología predominante.4
Respecto a la terapia farmacológica, la dificultad para seleccionar el medicamento adecuado radica en que los estudios se han realizado siempre frente a placebo y presentan, en general, otras limitaciones, como un escaso número de pacientes, una corta duración de la intervención o un deficiente registro de los efectos adversos. A ello se añade la ausencia de herramientas adecuadas para medir su eficacia clínica, dado que la mayor parte de ellas no se han validado en la fibromialgia.(7)

¿QUÉ FARMACOS HAN DEMOSTRADO EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA?

A pesar de las deficiencias de los estudios, los fármacos que han obtenido mejores resultados son aquellos que actúan sobre el sistema nervioso central. Así, aunque estos medicamentos se etiqueten como antidepresivos, relajantes musculares o antiepilépicos, su mecanismo de acción sobre diferentes neurotransmisores (seroto-nina, noradrenalina o sustancia P) -que actúan en la transmisión y modulación del dolor- es lo que parece hacerlos efectivos en esta patología.(6)

Si hay dolor… lo más lógico sería empezar por un analgésico. Sin embargo, no hay evidencia de que el paracetamol o los AINE sean eficaces en el control del dolor de la fibromialgia.(7,8) Parece razonable utilizar paracetamol como analgésico inicial, por su aceptable balance beneficio/riesgo y porque es el primer escalón analgésico recomendado en la mayoría de síndromes dolorosos.(5,6)

Los AINE no deberían emplearse de forma generalizada en el tratamiento de esta enfermedad, debido a su peor perfil de seguridad.

Tramadol dispone de ensayos clínicos en los que muestra eficacia como analgésico en la fibromialgia, tanto en monoterapia (50-100 mg c/6 horas, sin sobrepasar los 400 mg/día)9, como asociado a paracetamol. En un en-sayo clínico de tres meses de duración, la combinación de tramadol más paracetamol (37,5/325 mg),
administrado hasta 4 veces al día, resultó más eficaz que placebo: el grupo que recibió tratamiento activo presentó una menor tasa de interrupción prematura del tratamiento y una modesta mejoría en el dolor.10
El resto de opioides no deben utilizarse como analgésicos en la fibromialgia, ya que carecemos de pruebas acerca de su beneficio.(4,8)

Gabapentina y pregabalina: dos antiepilépticos para el dolor neuropático Tanto gabapentina como pregabalina disponen de ensayos en el tratamiento del dolor asociado a la fibromialgia; no así carbamazepina, el otro antiepiléptico empleado en el dolor neuropático. Ninguno de los dos fármacos ha demostrado eficacia en el tratamiento de los síntomas depresivos.

Gabapentina se investigó, a dosis de 1.200-2.400 mg diarios, en un ensayo frente a placebo, de 12 semanas de duración, que incluía 150 pacientes con fibromialgia: el fármaco redujo el dolor respecto a placebo; también presentó como resultado una mejoría de la calidad del sueño.(11)
Pregabalina dispone de numerosos ensayos, publicados o en curso, que evalúan su eficacia en la fibromialgia. En un primer ensayo, con 529 pacientes - mayoritariamente mujeres- y de 8 semanas de duración, pregabalina, a dosis de 450 mg diarios, disminuyó ligeramente el dolor frente a placebo, y mejoró la calidad del sueño y la fatiga.(12 )

Otros dos ensayos, de 13 y 14 semanas de duración y similares características, obtienen parecidos resultados con pregabalina a dosis de 300-600 mg diarios.(13,14)
Finalmente, en un ensayo de 6 meses, con pacientes respondedores a pregabalina, se midió el mantenimiento del efecto analgésico del fármaco frente a placebo: al final del estudio, el porcentaje de pacientes que pre-sentaron una pérdida de respuesta terapéutica, fue menor en el grupo que recibió pregabalina (32% vs.
61%).(15)

Glucocorticoides: en general, no utilizar en la fibromialgia El tratamiento sistémico con glucocorticoides no tiene utilidad en el tratamiento de la fibromialgia. Únicamente aquellos casos que presenten alguna región especial-mente sensible al dolor podrían beneficiarse de la infiltración local con una mezcla de anestésico y glucocorticoide.(6)

Antidepresivos: un campo de investigación clínica Se han publicado varias revisiones sistemáticas que evalúan la eficacia de los antidepresivos tricíclicos.(16,17)

En todas ellas, amitriptilina a dosis de 25-50 mg/día, se mostró superior que placebo en la mejoría de la calidad de sueño -acompañada de una disminución de la sensación de fatiga-, el control del dolor y la reducción del
número de puntos dolorosos, aunque el beneficio se consiguió sólo en un tercio de los pacientes. No existen datos que avalen la eficacia del tratamiento a medio o largo plazo.

En lo que respecta a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), el tratamiento con fluoxe-tina (20-60 mg/día), paroxetina (20-60 mg/día) y sertralina (50 mg/día), parece tener efectos beneficiosos en algunos pacientes con fibromialgia. En las revisiones sistemáticas, se puso de manifiesto una mejoría en
los aspectos de dolor, insomnio, fatiga y depresión.16,17 Sin embargo, los resultados de algunos de los ensa-yos clínicos realizados con los ISRS no fueron coincidentes, por lo que únicamente se aconseja su utilización en aquellos casos que presentan síntomas depresivos o trastorno depresivo asociado.(7)
Recientemente se han publicado varios ensayos clínicos que investigan la eficacia de duloxetina en el trata-miento de la fibromialgia. En el primer ensayo, frente a placebo y de 12 semanas de duración, duloxetina a dosis de 60-120 mg/día no proporcionó mejoría en el dolor, en una población de 104 mujeres y hombres con fibromialgia.18

Por el contrario, en un ensayo posterior con 354 mujeres, también de 12 semanas de duración, duloxetina, a idénticas dosis, consiguió una modesta mejoría en el dolor frente a placebo.19
Por último, en un reciente ensayo frente a placebo, en el que se mide la eficacia y seguridad de 60-120 mg diarios de duloxetina a los 6 meses de tratamiento, en 520 pacientes, se ha observado una mejoría en el dolor y en la escala de calidad de vida PGI-I.20
Una particularidad de los estudios con duloxetina es que incluyen una proporción considerable de pacientes con depresión mayor asociada, de manera análoga a lo que ocurre en la población real de pacientes con fibro-mialgia. En todos ellos, la eficacia fue independiente de la presencia o no de depresión.

A pesar de que duloxetina dispone de ensayos clínicos específicamente diseñados para el tratamiento de la fibromialgia, la EMEA rechazó en octubre de 2008 la solicitud de autorización de esta indicación, por considerar que los beneficios para el paciente -demasiado modestos como para considerarse relevantes- no son mayores que los riesgos que puede ocasionar.(21)

Un relajante muscular con una modesta evidencia: ciclobenzaprina

Ciclobenzaprina es un relajante muscular con unas características farmacológicas similares a la amitriptilina. En un metanálisis de ensayos clínicos frente a placebo, con 312 pacientes y una duración media de 6 semanas, se puso de manifiesto su eficacia -a dosis de 10-30 mg/día- en la mejoría de la calidad del sueño y en el control del dolor a las 4 semanas de tratamiento, aunque sin mejoría sobre la fatiga ni los puntos dolorosos.(22)

Ansiolíticos y fibromialgia
Los resultados de los estudios con alprazolam o diazepam en fibromialgia, sugieren una mejoría a corto plazo en la calidad del sueño, pero sin eficacia analgésica.
También hay estudios en los que zopiclona y zolpidem muestran eficacia en la mejora del sueño y tal vez de la fatiga. Estos fármacos pueden ser beneficiosos en aquellos pacientes con síntomas claros de ansiedad.



Tabla 1: fármacos que disponen de estudios con resultados favorables en fibromialgia (adaptada de 8). *Síntomas que presentan una mejoría estadísticamente significativa en los ensayos clínicos.

RECOMENDACIONES

El tratamiento del paciente con fibromialgia debe ser individualizado, empleando únicamente aquellos fármacos que hayan demostrado eficacia en el tratamiento de los síntomas predominantes.
Inicialmente, parece razonable utilizar paracetamol como analgésico. En caso de no resultar efectivo, amitrip-tilina a dosis de 25-50 mg al acostarse es el fármaco de elección. Se aconseja iniciar el tratamiento con una dosis de 10 mg, aumentando progresivamente -según tolerancia- hasta alcanzar la dosis plena. Si no es efectiva
en unas pocas semanas, no debe insistirse en su uso.
En algunos casos puede ser útil emplear ciclobenzaprina a dosis de 10-30 mg al acostarse, y en pacientes con dolor generalizado como único síntoma, puede ser eficaz el tramadol.
Cuando existe una sintomatología depresiva relevante, se recomienda el tratamiento con uno de los ISRS que hayan demostrado eficacia en fibromialgia.
Los pacientes que no respondan a analgésicos, relajantes musculares o antidepresivos pueden ser tratados, como última alternativa, con gabapentina o pregabalina.
La falta de respuesta a un medicamento indica la necesidad de probar o añadir otro. Dado que la respuesta terapéutica no suele ser duradera, el tratamiento farmacológico de la fibromialgia requiere una revisión periódica y una posible rotación de fármacos. Por otra parte, aunque no hay evidencia a favor de las aso-ciaciones, la mayoría de los pacientes presentan numerosos síntomas y precisarán de tratamiento simultáneo con varios medicamentos.
Aunque hay casos de fibromialgia que mejoran con la combinación de tratamiento farmacológico y no farmacológico, los resultados que se obtienen en estos pacientes son, en general, poco satisfactorios.

Articulo publicado en El comprimido Nº 16 Marzo de 2009

BIBLIOGRAFÍA
1 Carmona L, Ballina FJ, Gabriel R, Laffon A, EPISER Study Group. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a nation-wide study. Ann Rheum Dis 2001;60:1040-5.
2 Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia: report of the Multicentre Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990;33:160- 72.
3 Abeles AM, Pillinger MH, Solitar BM, Abeles M. Narrative review: the pathophysiology of fibromyalgia. Ann Intern Med 2007;146:726-34.
4 Goldenberg DL, Burckhardt C, Crofford L. Management of fibromyalgia syndrome. JAMA 2004;292:2388-95.
5 Rivera J et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatol Clin 2006;2 Supl 1:S55-66.
6 Carville SF, Arendt-Nielsen S, Bliddal H, Blotman F, Branco JC, et al. EULAR evidence-based recommendations for the management of fibromyalgia syndrome. Ann Rheum Dis 2008;67:536-41.
7 Alegre C, Pereda CA, Nishishinya B, Rivera J. Revisión sistemática de las intervenciones farmacológicas en la fibromialgia. Med Clin 2005;125:784-7.
8 Abeles M, Solitar BM, Pillinger MH, Abeles AM. Update on fibromyalgia therapy. Am J Med 2008;121:555-61.
9 Russell IJ, Kamin M, Bennett RM, Schnitzer TJ, Green JA et al. Efficacy of tramadol in treatment of pain in fibromyalgia. J Clin Rheumatol 2000;6:250-7.
10 Bennett RM, Kamin M, Karim R, Rosenthal N. Tramadol and acetaminophen combination tablets in the treatment of fibromyalgia pain: a double-blind randomized, placebo controlled study. Am J Med 2003; 114: 537-45.
11 Arnold LM, Goldenberg DL, Stanford SB, Lalonde JK, Sandhu HS et al. Gabapentin in the treatment of fibromyalgia: a randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter trial. Arthritis Rheum 2007;56:1336-44.
12 Crofford LJ, Rowbotham MC, Mease PJ, Russell IJ, Dworkin RH et al. Pregabalin for the treatment of fibromyalgia syndrome: results of a randomized, double-blind, placebo-controlled trail. Arthritis Rheum 2005;52:1264-73.
13 Mease PJ, Russell IJ, Arnold LM, Florian H, Young JP Jr et al. A randomized, double-blind, placebocontrolled, phase III trial of pregabalin in the treatment of patients with fibromyalgia. J Rheumatol 2008;35:502-14.
14 Arnold LM, Russell IJ, Diri EW, Duan WR, Young JP Jr et al. A 14-week, randomized, double-blinded, placebo-controlled monotherapy trial of pregabalin in patients with fibromyalgia. J Pain 2008;9:792-805.
15 Crofford LJ, Mease PJ, Simpson SL, Young Jr JP, Martin SA et al. Fibromyalgia relapse evaluation and efficacy for durability of meaningful relief (FREEDOM): a 6 month, double-blind, placebo-controlled trial with pregabalin. Pain 2008;136:419-31.
16 Perrot S, Javier RM, Marty M, Le Jeunne C, Laroche F, and the CEDR. Is there any evidence to support the use of anti-depressants in painful rheumatological conditions? Systematic review of pharmacological and clinical studies. Rheumatology 2008;47:1117-23.
17 Üçeyler N, Häuser W, Sommer C. Systematic review on the effectiveness of treatment with Antidepressants in fibromyalgia syndrome. Arthritis Rheum 2008;59:1279-98.
18 Arnold LM, Lu Y, Crofford LJ, Wohlreich M, Detke MJ et al. A double-blind, multicenter trial comparing duloxetine to placebo in the the treatment of patients with fibromyalgia with or without major depressive disorder. Arthritis Rheum 2004;50:2974-84.
19 Arnold LM, Rosen A, Pritchett YL, D’Souza DN, Goldstein DJ, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of duloxetine in the treatment of women with fibromyalgia with or without major depressive disorder. Pain 2005;119:5-15.
20 Russell IJ, Mease PJ, Smith TR, Kajdasz DK, Wolhreich MM et al. Efficacy and safety of duloxetine for treatment of fibromyalgia in patients with o without major depressive disorder: results form a 6-month, randomized, double-blind, placebo-controlled, fixed-dose trial. Pain 2008;136:432-44.
21 European Medicines Agency. Questions and answers on recommendation for the refusal of a change to the marketing authorisation for Cymbalta/Xeristar. London, October 2008. Doc. Ref. EMEA/551181/2008. En: www.emea.europa.eu/pdfs/human/opinion/Cymbalta_55118108en.pdf (consultado el 10/11/2008).
22 Tofferi JK, Jackson JL, O'Malley PG. Treatment of fibromyalgia with cyclobenzaprine: A meta-analysis. Arthritis Rheum 2004;51:9-13.

http://www.fibromialgia.nom.es/noticias-fibromialgia-sindrome-fatiga-cronica-sqm-2009/fibromialgia-es-util-el-tratamiento-farmacologico.html

Medicamentos para la fibromialgia

 Esta nota es informativa sobre algunas medicaciones utilizadas, de ninguna manera es una recomendacion.

Si usted es uno de los millones de individuos diagnosticados con fibromialgia, su doctor puede recetarle fármacos de diversas clases para aliviar el dolor. No obstante, hasta hace poco no había un sólo fármaco aprobado oficialmente por la FDA para el tratamiento de esta condición. Recientemente la FDA aprobó el medicamento pregablin (Lyrica), anticonvulsivo empleado para el tratamiento de neuropatía, que ha demostrado reducir el dolor y mejorar la función en personas con fibromialgia

Milnacipran (Savella) es un antidepresivo usado desde hace tiempo en ciertos países, que la FDA ha aprobado para ayudar a controlar el dolor y la fatiga asociados con este síndrome. Es posible que el medicamento sea incluso más efectivo para modular el dolor crónico que otros antidepresivos.

El medicamento duloxetine (Cymbalta), es otro antidepresivo que se usa con frecuencia para la fibromialgia. Otros fármacos antidepresivos que han demostrado efectividad son Prozac y Paxil.

Esta tabla muestra medicamentos de varias clases que ayudan a disminuir los síntomas de la fibromialgia como conciliar el sueño o disminuir la fatiga. Algunos son relajantes musculares, otros analgésicos y AINEs. Para muchos con este doloroso síndrome, un AINE o un analgésico de venta libre como el acetaminofeno, brindan suficiente alivio del dolor; en tanto que para otros requieren tomar un AINE o un analgésico junto con uno o más fármacos de los mostrados aquí

Nombre genérico	      Nombre comercial
Amitriptilina Endep
Ciclobenzaprina Cycloflex; Flexeril
Duloxetine Cymbalta
Fluoxetine Prozac
Milnacipran Savella
Pregablin Lyrica
Tramadol Ultram; Ultracet

http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-por-enfermedad/medicamentos-fibromialgia/

jueves, 1 de abril de 2021

La frecuencia cardiaca discrimina a los pacientes con fibromialgia

Entrevista al Dr. Martínez Lavín.
Autor: JORDI MONTANER
Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2007

Manuel Martínez Lavín es reumatólogo en el Instituto Nacional de Cardiología de México
Es uno de los autores más citados en la bibliografía internacional con respecto a una enfermedad actual y poco conocida: la fibromialgia.

Mexicano de origen y formado como reumatólogo en EE.UU., fue en este último país donde Martínez Lavín acuñó el término fibromialgia, junto al equipo de Philip S. Hench (Clínica Mayo, Rochester), refiriéndose a un reumatismo no articular detectado sobre todo en mujeres.

De regreso a México, investigó con profusión la participación del de un encuentro nacional de reumatología en Granada, y aprovechó sistema nervioso autónomo en la fisiopatología de la fibromialgia.

Martínez Lavín visitó España hace escasas semanas, a propósito para poner al día a los especialistas sobre «una enfermedad cada vez mejor caracterizada, que sigue guardando importantes misterios». Usted es reumatólogo, pero se encuentra investigando el sistema nervioso en un instituto de cardiología. ¿Dónde ubicamos la enfermedad?

La fibromialgia es un trastorno muy común que afecta a cerca del 2% de la población general. Pensamos que se origina por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar la mayor parte de funciones fisiológicas que llevamos a cabo los animales. Lo hace, además, sin que experimentemos ningún control consciente, ajeno a nuestra propia voluntad, y de ahí su consideración de autónomo.

¿Podría explicármelo?

La presión arterial, la frecuencia del pulso cardiaco o el ritmo de la una serie de nervios llamados simpáticos que operan a partir de la respiración son algunas de las funciones del sistema, que incluye producción de adrenalina. Como contrapartida, el sistema autónomo dispone de otros nervios, los parasimpáticos, que actúan como antagonistas de la actividad simpática y regulan procesos que requieren cierta quietud, como el sueño o la digestión. Llegué a la conclusión de que la fibromialgia, una enfermedad de identificación reumatológica, guardaba mucha relación con la actividad de los nervios simpáticos (ámbito neurológico), cuya mejor caracterización consiste en la monitorización del ritmo cardiaco (cardiología).

Para complicar más las cosas la producción de adrenalina incumbe al ámbito de la psiquiatría.

En realidad, el sistema nervioso autónomo actúa como una 'interfaz' de la mente en el cuerpo. Consigue que muchas emociones de y causen temblores, movimientos bruscos, palidez, dilatación de las pupilas o taquicardia. En el laboratorio en que actualmente me encuentro trabajando he podido demostrar que un análisis ternura, pánico, tristeza o ira se traduzcan en reacciones fisiológicas pormenorizado de la variabilidad de la frecuencia cardiaca permite discriminar a los pacientes con fibromialgia de quienes no padecen pacientes con fibromialgia presentan una hiperactividad del sistema esta enfermedad. Sin embargo, no es un reflejo consciente. Los nervioso simpático más acusada durante las horas de sueño.

El síntoma más preocupante de la fibromialgia es el dolor.

En efecto, pero no el único. Aparecen con frecuencia hormigueos en las extremidades, trastornos abdominales, una necesidad obstinada de evacuar orina, ansiedad y depresión.

¿Es el reumatólogo el profesional más indicado para tratar la fibromialgia?

Soy de la opinión de que nos hallamos ante una enfermedad en numerosas ocasiones quien diagnostique la enfermedad a partir de un dolor muscular en las extremidades que tiene mucho en común con otras dolencias reumáticas.

Se impone un acometimiento multidisciplinario de la enfermedad.

Cuando el paciente desarrolla una actitud combativa y asume un deseo de mejorar aumenta enormemente su calidad de vida cierto en medicina: todas las enfermedades crónicas poseen tanto un componente físico como mental, sobre todo aquellas genuinamente neurológica. Sin embargo, el reumatólogo va a ser Ciertamente. La fibromialgia es un paradigma de algo cada vez más enfermedades, como los reumatismos, en las que el dolor es un factor indisociable.

Cuando era pequeño y me negaba a ir a la escuela porque me dolían las tripas, me decían que era cuento y me obligaban a despabilar...

El dolor siempre será una sensación subjetiva y privada, pero los elevada en el líquido cefalorraquídeo de las pacientes (puesto que neurotransmisores del dolor aparecen en concentración muy casi siempre se trata de mujeres) con fibromialgia.

Entonces se puede demostrar... Sí. Y por otro lado, la enfermedad empeora -y de qué manera- cuando no somos capaces de empatizar con la paciente. Ésta percibe que nadie la comprende, se sume en una actitud de amargura y desesperación y la enfermedad empeora. Por el deseo de mejorar aumenta enormemente su calidad de vida.

Pero el dolor es difícil de lidiar... La sensación de dolor suele subrayar que algo no anda bien en el dolor neuropático se produce por una alteración intrínseca y la fibromialgia aparecen incesantemente irritados y transmiten un tipo de dolor que se acompaña de otras sensaciones desagradables: el uso de ropa muy ajustada pueden causar dolor al enfermo de contrario, cuando desarrolla una actitud combativa y asume un organismo. Un cólico puede ser síntoma de un conflicto, pero el específica de los nervios transmisores del dolor, que en el caso de irritación, hormigueo e hipersensibilidad al tacto. Un simple abrazo o fibromialgia.

¿Por qué vía interviene la adrenalina en el origen de este dolor neuropático?

En circunstancias normales, la adrenalina no está implicada en las reacciones de dolor. No obstante, se ha descrito que una liberación incontrolada de adrenalina puede acabar irritando los terminales nerviosos del dolor, de forma que se 'averían' de forma permanente.

¿Intervienen los genes?

La fibromialgia tiene un componente genético importante, como sucede por otra parte en la gran mayoría de las enfermedades reumáticas. En este sentido, los descendientes de afectados con fibromialgia podrían llegar a triplicar las posibilidades de padecer, en un futuro, la enfermedad. El equipo liderado por Vargas-Alcorcón ha llevado a cabo recientemente un estudio de distribución en España y Méjico. Curiosamente, los cuatro haplotipos identificados porcentaje de haplotipos (constitución genética de un cromosoma individual) en pacientes con fibromialgia y controles sanos de (ACCG, ATCA, GCGG y GTGA) están mucho más presentes en pacientes y controles españoles que en mexicanos. Ningún mexicano, por ejemplo, expresó en el estudio un haplotipo GTCA.

¿Cómo se trata a los pacientes?

Ante todo, con comprensión y sensibilidad. Clínicamente, dietas que incorporen al organismo sustancias análogas a la deberemos centrarnos en un acometimiento integral, prodigando ejercicios físicos que disminuyan el tono simpático (son muy beneficiosas algunas técnicas orientales como el yoga o el tai-chi), desarrollando recursos de aurorrelajación y también vigilando las adrenalina (hormonas de la carne o la leche).

En la actualidad no existe ningún tratamiento específicamente aprobado para la fibromialgia, aunque varios fármacos antidepresivos, anticonvulsivos, analgésicos e hipnóticos hayan demostrado en estudios preliminares una cierta eficacia para el control y la paliación de los diversos síntomas de esta enfermedad.

Aún así, se calcula que sólo el 30% de los pacientes responde de forma satisfactoria a tales tratamientos.

¿Qué futuro aguarda a la enfermedad?

Seguimos inmersos en un duro trabajo por afianzar mejor el reconocimiento clínico de la enfermedad. Poco a poco vamos desgranando factores etiopatogénicos clave, como la presencia de un estado hiperadrenérgico, hiperactividad simpática, deterioro de la médula espinal e hiporreactividad. A la hora de tratar, los intentos de plasmar una terapia reduccionista han fallado. Son tan múltiples los síntomas que resulta imposible controlar la enfermedad por la vía sintomática; la ecuación de una pastilla para cada síntoma que aparezca no está dando buenos resultados.

¿Qué funciona mejor con estos pacientes?

Sé que uno no espera este tipo de comentarios por parte de un investigador clínico, pero la medicina llamada holística da resultados más satisfactorios que la galénica convencional. Se trata de armonizar el principal sistema adaptativo de estos enfermos, que es muy complejo, mediante terapia en grupo, terapia cognitivo- conductual, ejercicio aeróbicos, disciplinas orientales de relajación y ejercicios respiratorios.


http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2007/09/24/167217.php y http://afibro.org/2010/12/manuel-martinez-lavin-reumatologo-del-instituto-nacional-de-cardiologia-de-mexico-ciudad-de-mexico-%C2%ABla-frecuencia-cardiaca-discrimina-a-los-pacientes-con-fibromialgia%C2%BB/ y http://www.dralunic.com/2013/08/11/la-fibromialgia-y-el-sistema-nervioso/

Un estudio demuestra que los niños afectados de SFC no alcanzarán una vida con normalidad cuando sean adultos

Un nuevo estudio realizado recientemente, prueba que los niños diagnósticados de SFC, no pueden alcanzar índices de normalidad, cuando sean adultos, pese a que supuestamente desaparezcan los síntomas del diagnóstico.

Dicho estudio demuestra además que las escalas de valoración para la SFC no son del todo efectivas y que se requieren de la inclusión de medidores biológicos, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento.

El estudio se ha realizado sobre la medición y valoración de los efectos de la SFC desde niños a adultos. Este es el resumen de los resultados de dicho estudio, realizado por Brown MM, Bell DS, Jason LA, Christos C, Bell DE. Y col. del Source DePaul University. Tras 25 años de seguimiento de los afectados. Publicado en J Clin Psychol. 2012 Jun 29. doi: 10.1002/jclp.21880.

El estudio sugiere que muchos pacientes, pese a ser etiquetados como ‘recuperado‘ de la SFC, son personas con discapacidades. Lo que subraya la imperiosa necesidad de tratamientos mas efectivos y la necesidad de solicitar, nuevos marcadores biológicos, así como revisar los criterios de diagnóstico específicos para mejorar los estudios y valoraciones.

El objetivo del presente estudio trató de valorar la salud a largo plazo, los síntomas, y de posibles discapacidad entre los pacientes con síndrome de fatiga crónica (SFC), tras un periodo de 25 años de su diagnóstico.

De los 25 participantes con diagnóstico de síndrome de fatiga crónica hace 25 años, 5 de auto-señalaron que mantienen un diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, mientras que 20 informaron no tener un diagnóstico confirmado. Estos dos grupos fueron comparados con los controles sanos en los resultados relacionados con el funcionamiento y la severidad de los síntomas.

También este estudio, trata de obtener una mejor comprensión del funcionamiento de los pacientes con SFC durante unos 25 años que han estado enfermos.

En todos los resultados se observa que la salud mental medida mediante la sub-escala MOS SF-36, demostró la persistencia de un mayor deterioro de las funciones cognitivas que el grupo control. Este hallazgo pone de relieve el carácter drástico debilitante del síndrome de fatiga crónica a través de una serie de ámbitos tales como las dificultades físicas y emocionales, síntomas específicos, el dolor y la calidad del sueño.

Por otra parte, parece que las personas que mantienen un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica durante más de dos décadas siguen manteniendo un alto nivel de discapacidad, ya que los participantes de este estudio están por lo menos una desviación estándar por debajo de la población en general medida mediante las subescalas MOS SF-36.

Tal vez los hallazgos más importantes en este estudio pertenecen al grupo de competencia, lo que representó el 80% de los 25 participantes con SFC. Dada la duración del seguimiento, se esperaba que el grupo que remitió mostrara un funcionamiento comparable a un grupo de individuos sanos. Sin embargo, este grupo mantenía un deterioro significativamente más que los controles en 21 de los 23 resultados evaluados.

Así, mientras que las personas que ya no se cumplen todos los criterios para el SFC se consideran “recuperados” por algunas de las normas establecidas, estas personas probablemente no alcancen su nivel premórbido de actividad.

Otro hallazgo importante en relación con el grupo de competencias es que los resultados evaluados de 17 de los 23, los resultados no fueron significativamente diferentes de los del grupo en que persiste el diagnóstico de SFC, lo que sugiere que el grupo de competencia ha mantenido un nivel, igualmente, alto de la discapacidad

Los resultados, nos indican que el grupo que se valoraba como remitido de la SFC muestra un deterioro significativamente en 21 de 23 afectados, en comparación con los controles. De ellos en 17 afectados valorados como remitidos, no presentan diferencias significativas en cuanto al deterioro en comparación con aquellos que mantienen el diagnóstico de SFC. Por lo que las conclusiones extraídas de los hallazgos de este estudio sugieren que el paso del tiempo, pese a que muchas personas no mantengan un diagnóstico de SFC, no volverán a su nivel premórbido de actividad.

Es muy importante evaluar que a pesar de que ya no mantienen el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica, este grupo no pudo regresar a los niveles normales de funcionalidad al inicio del estudio.

Es necesario un futuro estudio longitudinal para examinar a largo plazo los resultados del SFC en muestras representativas más grandes, utilizando una definición de caso más reciente.

En posteriores estudios de seguimiento, la inclusión de marcadores biológicos implicados en esta enfermedad aumentaría anteriores de auto-reporte estudios.

Los resultados de este estudio subrayan la cronicidad de los adolescentes y el síndrome de fatiga crónica la necesidad de tratamientos médicos efectivos. Fuente: Journal of Clinical Psychology, 29 de junio 2012 . DOI: 10.1002/jclp.21880, por Brown MM, SD Bell, LA Jason, Christos C, DE Bell. DePaul University, Chicago, Illinois; Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. [E-mail:mbrown59@depaul.edu ] * Véase también: un video de abril el Dr. David Bell 16, 2011 presentación sobre esta investigación en una reunión de la CFIDS Massachusetts / Asociación de ME & FM – “25 años de seguimiento en la crónica Síndrome de Fatiga: incapacidad Rising “ -, así como un resumen escrito de la presentaton por Joan Livingston.

http://afibro.org

https://fibromialgiamelilla.wordpress.com/2012/07/13/un-estudio-demuestra-que-los-ninos-afectados-de-sfc-no-alcanzaran-una-vida-con-normalidad-cuando-sean-adultos/

Baja vitamina b12 y dolor crónico


DEFICIENCIA DE VITAMINA B12: EL DOLOR GENERALIZADO PODRÍA SER UN SIGNO DE FALTA DE VITAMINA B12

¿Existe relación entre vitamina B12 y dolor crónico? La deficiencia de vitamina B12 afecta a todas las edades, ambos sexos, razas y clases económicas. Es una de las deficiencias nutricionales más comunes, un diagnóstico precoz es crucial para prevenir futuras lesiones neurológicas.


VITAMINA B12 Y DOLOR CRÓNICO

La fibromialgia podría ser una señal de advertencia de esta deficiencia y podría volverse extremadamente grave si no se trata.


¿QUÉ ES LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12?

La deficiencia de vitamina B12 es muy común. De hecho, el estudio de Framingham encontró que casi el 40 por ciento de las personas de 27 a 83 años tenían niveles de vitamina B12 en el rango «bajo normal», que es un nivel en el que podría comenzar a experimentar síntomas neurológicos.

La vitamina B12 juega un papel importante que garantiza el funcionamiento normal del cerebro y el sistema nervioso.


ACIDO FÓLICO

El ácido fólico, que también se conoce como vitamina B9, se asocia comúnmente en la etapa del embarazo para ayudar a reducir el riesgo de defectos en el desarrollo de nacimiento en el niño.

Los médicos saben desde hace mucho tiempo que la vitamina B12 puede mejorar la función del sistema inmunitario y es esencial para la salud general.


VITAMINA B12 FIBROMIALGIA Y SINDROME DE FATIGA CRÓNICA

Sin embargo, la investigación ahora indica que la vitamina B12 puede mejorar los síntomas de las personas que sufren de fibromialgia (FM) y síndrome de fatiga crónica (SFC).


¿QUÉ ES LA FIBROMIALGIA?

El NHS dice: «La fibromialgia, también llamada síndrome de fibromialgia , es una afección a largo plazo que causa dolor en todo el cuerpo».


Además del dolor generalizado, las personas con fibromialgia también pueden tener:

  • Aumento de la sensibilidad al dolor.
  • Cansancio extremo
  • Rigidez muscular
  • Dificultad para dormir
  • Problemas con los procesos mentales, como problemas con la memoria y la concentración.
  • Dolores de cabeza
  • Síndrome del intestino irritable
  • Muchas personas diagnosticadas con SFC sufren dolor generalizado y persistente.

Del mismo modo, las personas que sufren fibromialgia tienen muchos síntomas comunes a los que sufren síndrome de fatiga crónica y no es raro que los pacientes sean diagnosticados con ambas enfermedades al mismo tiempo.

Por esta razón, gran parte de la investigación más reciente sobre fibromialgia ha explorado el papel de la sensibilización central, que puede ser la base de una serie de otras condiciones de dolor crónico.


ESTUDIO RECOGE LA RELACIÓN ENTRE FIBROMIALGIA VITAMINA B12 Y DOLOR CRÓNICO

La investigación sugiere que síndrome de fatiga crónica y fibromialgia son manifestaciones del mismo problema subyacente.

Un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., analizaron los patrones del papel de una deficiencia de B12 en el dolor crónico inespecífico.

El estudio señala: «La deficiencia profunda de vitamina B12 es una causa conocida de enfermedad, pero el papel de los niveles bajos o intermedios de B12 en el desarrollo de la neuropatía y otros síntomas neuropsiquiátricos, así como la relación entre comer carne y los niveles de B12, no está claro» 

“El objetivo de nuestro estudio fue investigar el papel de los niveles bajos o intermedios de B12 en el desarrollo de la neuropatía y otros síntomas neuropsiquiátricos.

«Nuestros hallazgos muestran que la baja ingesta de vitamina B12 puede estar asociada con un espectro más amplio de trastornos neurológicos de lo que se pensaba anteriormente».

La vitamina B12 se encuentra principalmente en productos animales y lácteos, como la carne y la leche.

Para los vegetarianos o veganos que buscan alternativas a la carne y los productos lácteos, hay otros alimentos que contienen vitamina B12. La vitamina esencial también se puede encontrar en el extracto de levadura , así como en algunos cereales fortificados para el desayuno y productos de soja.

El NHS añade: «Revisar las etiquetas de los alimentos es una opción para ver cuánta vitamina B12 contienen los alimentos que consume».


SÍNTOMAS DE BAJOS NIVELES DE VITAMINA B12 Y DAÑO NEUROLOGICO

Si usted tiene niveles bajos de vitamina B12 durante mucho tiempo, puede presentar daño neurológico. Los síntomas de este daño abarcan:

  • Confusión o cambio del estado mental (demencia) en casos graves
  • Problemas de concentración
  • Psicosis (pérdida del contacto con la realidad)
  • Pérdida del equilibrio
  • Entumecimiento y hormigueo de manos y pies
  • Alucinaciones

¿QUÉ FÁRMACOS INTERACTUAN CON LA VITAMINA B12?

Algunas de las posibles interacciones son las siguientes:

  • Ácido aminosalicílico. Tomar este medicamento usado para tratar problemas digestivos podría disminuir la absorción del organismo de la vitamina B-12.
  • Colquicina . Tomar este medicamento antiinflamatorio usado para prevenir y para tratar los ataques de gota podría disminuir la absorción del organismo de la vitamina B-12.
  • Metformina . Tomar este medicamento para la diabetes podría disminuir la absorción de la vitamina B-12.
  • Inhibidores de la bomba de protones. Tomar omeprazol , lansoprazol u otros medicamentos que reducen el ácido estomacal podría disminuir tu absorción de la vitamina B-12.
  • Suplementos de vitamina C (ácido ascórbico). Tomar vitamina B-12 con vitamina C podría reducir la cantidad disponible de vitamina B-12 en el organismo. Para evitar esta interacción, toma vitamina C dos horas o más después de tomar un suplemento de vitamina B-12.

https://fibromialgianoticias.com/vitamina-b12-y-dolor-cronico/

Entrada destacada

Introduccion

La fibromialgia no es una enfermedad nueva . En 1815 , un cirujano en la Universidad de Edinburgh , William Balfour , describió la fibro...